Otras miradas a la educación superior después de la pandemia
La complejidad provocada por una pandemia en el año 2020 señaló un antes y un después en varios ámbitos como el económico, el social, el político, y no menos importante en la salud y la educación, desde el nivel básico hasta el nivel superior. Esto implicó, para el caso de México, muchos de los desafíos ya existentes en este campo.
Es una realidad que antes de la pandemia, en México y Latinoamérica, la
desigualdad y la vulnerabilidad social de las personas ya eran temas de mucha preocupación por parte de grupos de investigadores, y de ocupación por parte de las instituciones oficiales. Sin embargo, ante la situación de emergencia mundial representada por el virus SARS-CoV-2, se incrementaron dichas condiciones sociales, evidenciando muchas deudas que se tenían pendientes en la agenda oficial.
De manera particular, se hizo evidente la actualización de los procesos edu-
cativos en todos los niveles, especialmente en el nivel medio superior. De igual forma, se visualizó la alternativa entre la educación pública y privada, así como las capacidades de adaptación que se llevaron a la práctica como respuesta a la demanda por trasladar las aulas presenciales a las virtuales y permitir una continuidad educativa.