MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
La pandemia del siglo XXI y sus impactos en las mujeres universitarias - Guzmán Acuña, Teresa de Jesús; Guzmán Acuña, Josefina
La pandemia del siglo XXI y sus impactos en las mujeres universitarias - Guzmán Acuña, Teresa de Jesús; Guzmán Acuña, Josefina
Educación y salud - Moreno Hernández, Luis; Cordero Perea, Hazel; Perea González, Gloria Patricia; Martínez Arróniz, Fernando de Jesús; Flores Ledesma, Abigail; Rodríguez Rodríguez, Michelle; Ortega Pérez, Fernando; Mendieta Rosales, Fabiola Aurora; García Solano, Beatriz; García Solano, Mauro; Domínguez González, Elizabeth; Gómez Estrada, Iris; Barrientos Roberto, Gloria Luz; Bonilla Vázquez, Maleni; López Ramírez, Edith; Lucero Rodríguez, Rebeca; Aguilar Domínguez, Sonia Lilia; Helmes Gómez, Leticia; Armenta Aparicio, Abigail; Galarza Iglesias, Ana Milena; García Zapata, Lina María; Castro Rodríguez, Antonia Florencia; Gálvez Ramírez, Carlos Michell; Munguía Becerra, Paul George; Quintana Del Solar, Carmen Inocencia; Pérez Contreras, Irma; Rosales Baez, Lis; Mastranzo Cano, Angélica; Cortéz Rodríguez, Blanca; Zarate Flores, Alma Delia; López-Escobar, María Luisa; Balderas-Gómez, Francisco; Garrido Elizabeth, Cruz; Vaillard Jiménez, Esther; Rivera Macias, Samantha; Huitzil Muñoz, Enrique; Delgado-Guzmán, Nimsi; Cuevas López, Lu
Universidad y responsabilidad social - Jasso Tobías, Cecilia Belem; Rodríguez Ugalde, Diana Cecilia
Buenas prácticas de vinculación en la educación superior - Concheiro Bórquez, Francisco Luciano; Cárdenas Villarreal, Ramón; Aguila Plancarte, Katia Janette; Huerta Elizarrarás, Nancy Estela

Reseña

El Volumen II se desarrolla en seis secciones. La Primera de ellas, Localización, especialización y concentración regional. Se presentan trabajos con aplicaciones de la técnica de análisis de participación y cambio, así como coeficientes de localización y especialización. Se analiza la economía de Actopan, Hidalgo y, con estas técnicas, encuentran que los sectores clave que impulsan el empleo y el crecimiento en la región son la industria alimentaria y la fabricación de prendas de vestir. Por su parte, en otro documento se identifican estados en el sur de México cuya especialización ha evolucionado hacia sectores dinámicos, o ganadores, y hacia sectores estáticos, o perdedores, con el objetivo de informar la toma de decisiones respecto al desarrollo regional. Con la misma técnica, en otro documento se estudia los sectores de actividad económica en Chiapas, y concluye que el crecimiento en el estado ha sido principalmente impulsado por el sector primario y el sector de la construcción.
Otro documento aplica el coeficiente de localización y estadísticas sobre población, educación y ocupación para caracterizar la región de Cuitzeo, Michoacán, y para el diseño de políticas públicas que impulsen la economía regional. Posteriormente, otro trabajo explora la distribución de actividades en Zacatecas por especialización y localización, e identifican un patrón de terciarización y desigualdad que revela la incapacidad de los municipios para impulsar las actividades en las cuales se encuentran especializados.
Se presenta un documento sobre la importancia de las PYMEs en la economía mexicana en términos de empleo y participación económica, al tiempo que propone relocalizar a estas empresas para disminuir la concentración excesiva en las principales ciudades del país. Bajo el esquema de ciudades compactas, se desarrolla un índice de concentración urbana para ubicar lugares con mayor densidad de actividades mediante indicadores demográficos, económicos y de vivienda. Finalmente, se incorpora un trabajo sobre la alta concentración espacial de la industria y su diferenciación por productos midiendo su especialización y aglomeración.
Segunda sección. Actividades primarias, agroindustria y desarrollo. En primer lugar, se analiza la competitividad, la cadena de valor y la resiliencia en el contexto de la pandemia de una empresa que produce plátano en Tabasco y su incidencia en el desarrollo de su comunidad, mediante información primaria como encuestas y entrevistas. En otro documento, se revisa la producción de fresa en México desde una perspectiva de nutrición y salud, así como las condiciones laborales de los jornaleros que las cultivan. Posteriormente, se presenta un documento que analiza los eslabones de la cadena de valor global del café, mediante encuestas y entrevistas abiertas a las asociaciones cafetaleras del Soconusco, Chiapas. En otro documento se observan dos actividades concatenadas en Hidalgo: producción de leche de bovino y de alfalfa; y muestran cómo el estado se ha destacado a pesar de la competencia a la está expuesto el país con la liberalización de importaciones y precio de la leche.
En otro documento se reflexiona sobre la lógica subordinada al capital extranjero que tiene la agricultura protegida en el marco de una economía mexicana dependiente, y muestra que, en Zacatecas la agricultura protegida no tiene la mayor producción a nivel nacional. En otra aportación se desarrolla un análisis sobre la cuenca carbonífera de Coahuila, identificando problemas de pérdida de empleo, negligencia y violencia industrial, y falta de regulación ambiental, así como fragilidad económica de la cuenca. En otro documento se incluyen dos casos de estudio, el de Cuba y el de México, para establecer las principales características de los vínculos entre los procesos cooperativos agrícolas y el territorio. Por último, en otra aportación se aborda la problemática de la agricultura familiar en un municipio del Estado de Guerrero mediante entrevistas, recorridos y grupos de trabajo; identifican problemáticas y emiten como propuesta un plan de trabajo hacia la consolidación de un proyecto comunitario que propicie el desarrollo endógeno.
Tercera sección. Relacionamiento externo y crecimiento. En este tema, se presenta un trabajo que identifica que la industria del transporte y el sector de servicios financieros y de seguros son atractores de mayor inversión extranjera directa en México, con lo que hacen un llamado a invertir nacionalmente en infraestructura, energía y agua, para continuar atrayendo capitales deseables al país. En otro documento se examina cómo la reconfiguración territorial responde a la lógica impuesta por la reproducción del capital inmobiliario en el contexto del modo de producción capitalista, para el caso del eje transnacional T-MEC en el marco del Programa Monterrey Metropolitano 2040. Por último, en un documento se sustenta que la apertura de los mercados nacionales al mercado internacional ha incentivado que las regiones agroindustriales prioricen abarcar escalas superiores de mercado por encima de la atención a la demanda local, haciéndolas dependientes al mercado que sean capaces de abarcar.
Cuarta sección. Industria y desarrollo regional. Se presenta un análisis del PIB de Hidalgo y entidades circundantes para ver su desempeño con base en un índice de actividad manufacturera de cada una de las entidades a partir de un modelo de corrección de error. Mientras tanto, en otro documento se caracteriza la zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco con estadísticas que permiten visualizar una economía diversificada con ventajas para la localización de nueva inversión. En otra aportación se estudia la posibilidad de implementar una estrategia de movilidad eléctrica en México, y ofrece un análisis de los obstáculos para implantar esta estrategia. Finalmente, esta sección e industria cierra con un documento que caracteriza la industria alimentaria en la región centro-occidente de México, mediante estadísticas y el coeficiente de localización a nivel de rama industrial; entre los resultados principales están que la región aporta más de treinta por ciento de las unidades económicas, personal ocupado, producción bruta y valor agregado, en cinco de nueve ramas a nivel nacional.
Quinta sección. Desigualdad e impactos socioeconómicos. Se aborda la revisión del concepto de alienación laboral desde sus orígenes en la obra de Marx y analizan las condiciones que conducen a la alienación a partir de la revolución industrial. Mediante encuestas, en un documento se propone conocer el impacto económico y social de la población de la ciudad de Chihuahua durante la pandemia de COVID-19, así como las zonas de la ciudad con mayor vulnerabilidad.
Sexta sección. Organización, gestión y desarrollo. Se propone un procedimiento para gestionar las relaciones de cooperación a nivel local; como ejemplo, utilizan el caso práctico de la cadena de producción de carne de cerdo. En otro documento se analizan los efectos de la liberalización económica sobre pequeños productores agrarios, enfocado al municipio de Cuetzalan del Progreso en el Estado de Puebla, predominando raíces indígenas en la mayoría de sus habitantes lo que propicia la construcción de una comunidad estrecha resiliente a estos embates. En el último documento se evalúa la posibilidad de implementar un modelo de triple hélice, para producir innovaciones en el cultivo del nopal y sus potenciales vinculaciones industriales; para concluir, subrayan la necesidad de una estrategia cooperativa para la innovación en la producción, que integre a la industria y a mercados internacionales.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326