Genealogía a la epistemología poscapitalista
Este texto plantea que la revolución tecnocientífica —big data, inteligencia artificial y el inminente horizonte cuántico— está reconfigurando las formas en que se produce y controla el conocimiento. La red global erosiona el monopolio universitario y empuja la educación hacia plataformas algorítmicas, con el riesgo de una “desescolarización tecnificada”, la concentración corporativa del saber y la fetichización de la vida. Frente a este panorama, el autor propone reflexionar sobre una epistemología poscapitalista y nuevas ecologías de saberes que promuevan la democratización en la producción y circulación del conocimiento. A lo largo del libro se desarrolla una mirada crítica que parte, en el primer capítulo, de la genealogía de la universidad, desde las madrazas islámicas y su saber plural hasta las instituciones modernas europeas, interpretadas como tecnologías de control epistémico. El segundo capítulo analiza el papel de la inteligencia artificial, la educación digital (EdTech) y la economía de plataformas en la financiarización del conocimiento y la transformación global del trabajo cognitivo. Finalmente, el tercer capítulo examina las mutaciones epistémicas y antropológicas de la era cuántica, proponiendo un viraje hacia pedagogías comunales, sistémicas y desescolarizadas que prioricen lo común y la justicia cognitiva.