MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-26937-8-4

Liderazgo educativo distribuido

Autores:
Cervantes Cuadras, Juan Carlos
García Sánchez, Rogelio
Hernández Zamora, María Alejandra
Jiménez Rodríguez, Rene Natanahel
Manriquez Nava, Celene
Torres Moreno, Alma Berenice
Vivanco Maldonado, Humberto
Editorial:Gobierno del Estado de Jalisco
Materia:Investigación
Clasificación:Métodos de investigación: generalidades
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-10-31
Número de edición:1
Número de páginas:130
Tamaño:16.5x21cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Diálogos sobre Educación Normal 2025 Liderazgo, Innovación y Gestión escolar - González Lima, Tomás; Martínez Guerrero, Héctor; Martínez de la Luz, Mireya Isabel; González Rivera, Norberto; Cruz Márquez, Urania Fabiola; Torres Betancourt, Mara; Hernández Correa, Miguel Ángel; Cordero Meléndez, Haydee; Parra Esparza, Laura; Tercero Velasco, Angélica Victoria; Ñeco Reyna, María Guadalupe; Torres cuc, José René - México; Sisniega Gonzaléz, María del Carmen; Cruz Ortega, Fernando; Sánchez Juárez, David Amado; Castillo Irene, María Elena; Dircio Silva, Miriam Noemi; Hernández Sánchez, Melisa; Fernández Ventura, Denise; López López, Oscar Nelson; Moreno Ortega, Renato Gustavo; Juárez Gutiérrez, Silvia Mónica; Ceballos Juárez, Judith; Serrano Felipe, Jaquelin; Tizapa Legideño, Károl Janeth; Salinas Sosa, Nadia; Ortega Zarco, Gloria Estefani; Mendoza Sotero, Abigail; Flores Fernández, Lesly; Ventura, Guadalupe; Castillo Rojas, Valdemar; Viveros Valera, José Guadalupe; Huerta Ortega, Paula María; Duran González, Leydi Lorena; Alpízar Sánchez, Alicia; Neri Barragán, Damaris; Huerta García, Aracel
Hacia el estudio de la resistencia transformadora de las escuelas. - Sañudo Guerra, Lya; Ahumada Camacho, Guillermo; Domínguez Ruiz, Enrique; Mora Oropeza, María Elena; Orozco Sánchez, Fabricio Rene; Gueta Solís, Laura Marcela; Hernández Ramírez, Alberto Daniel; FIGUEROA DEL REAL, MARTHA IVETTE; JIMENEZ RAMIREZ, MIRIAM GRISELDA; ARCE LEPE, JOSE LUIS; Sañudo Guerra, María Isabel
Diseño de la investigación de los factores predictores que influyen en las competencias profesionales de estudiantes de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Nuevo León: como una prospectiva de mejora continua - Vega García, Karina
Genealogía a la epistemología poscapitalista - Zepeda Moreno, Moisés Ezequiel
México en transición - Pérez Castrejón, Eva María; Ortiz Roche, Mauricio; Jiménez Ferretiz, Laura Esther; Gutiérrez Ortiz, Manuel Eduardo; Álvarez, Víctor Manuel; Velázquez Yunes, Juan Manuel; Tamez, Gerardo; García Quintanilla, Karen Marcela; Cruz Pallares, Karina Alejandra; Lamela Paredes, Fernando; Rodríguez García, Juan Manuel; Gutiérrez Rangel, Héctor Fabian; Davalos Garcia, Sergio Roberto; Galván Saavedra, Eleazar Santiago; Barrera Rojas, Miguel Ángel; Marín Marín, Lázaro; Olivera Gómez, Daniel Armando; Ortega Rodríguez, Yesika

Reseña

En el libro se muestra el diseño de una propuesta de intervención centrada en las metodologías participativas con el objetivo de desarrollar prácticas que favorezcan la transformación del liderazgo tradicionalista a liderazgo distribuido a través de la aplicación de The Strategic Defense Initiative (SDI) para favorecer el desarrollo profesional docente.
Con esta propuesta se busca dar una alternativa para favorecer el liderazgo distribuido en los espacios educativos y, por consecuencia, la integración de docentes con pleno desarrollo en su trabajo frente a grupo, que usen metodologías activas y participativas, apoyada en una estructura de aprendizaje cooperativo.
Esta propuesta utiliza el recurso del SDI como estrategia, con la finalidad de crear una motivación y predisposición al aprendizaje. Por último, destacar que, entre los resultados y consideraciones finales, la motivación promovida por la ambientación ha sido clave en el desarrollo de la propuesta. Actualmente la función del líder al interior de una organización educativa es compleja al asumir la más alta responsabilidad, aprender a compartirla, así como ampliarla durante el ejercicio de su desarrollo profesional. El liderazgo es aceptado y a la vez se comparte con toda la comunidad educativa, logrando una estimulante redistribución de responsabilidades e impulsando continuas innovaciones, que tienen como principal finalidad que el profesorado avance y se consolide en su desarrollo profesional y que cada estudiante, equipo, grupo y la globalidad de la comunidad escolar logren plenitud humana, social, tecnológica y profesional.
De acuerdo a lo anterior se identifica la responsabilidad que adquieren los directivos desde el ámbito de sus funciones, además, tiene que aprender a compartir ese liderazgo con los miembros que conforman la comunidad educativa. En la práctica, el director se enfrenta no sólo con su forma de pensar, sino también con la forma de pensar de sus compañeros. Compartir el liderazgo no ha sido tarea fácil para algunos directores, por un lado, porque manifiestan creencias, ideas, paradigmas muy arraigados desde la formación profesional como personal, y en muchas ocasiones esta condición no les permite distribuir esa responsabilidad que debe asumir cada miembro del colectivo escolar.
Por otro lado, el director también debe acatar un patrón establecido por las mismas autoridades educativas, en donde toda la responsabilidad recae en él, desde elaborar el proyecto escolar, tomar decisiones entorno a los objetivos, metas y acciones a emprender en la escuela, decisiones basadas en la experiencia y por la basta responsabilidad que asume al llegar al puesto, el líder muy pocas veces pide consejos a sus homólogos o al colectivo. Además, las personas que llegan a integrarse a la función directiva carecen de formación para saber influir y desempeñar el cargo con ética profesional, con ello evitar ejercer la función desde el empirismo.

Desde esta perspectiva, el liderazgo es visto como parte de la función directiva donde el director es el único responsable de lo que pasa en el plantel educativo y la toma de decisiones para mantener un clima laboral favorable; sin embargo, en algunos casos, es usado como instrumento para controlar el desempeño del personal, aplicando la normatividad y haciendo que el colectivo docente cumpla y respete los acuerdos; todo esto en una jerarquía de autoridad Acuerdo 96, que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. Las decisiones tomadas por el director - algunas acertadas otras erradas - sin cauce hacia los objetivos planteados, generan en su función la necesidad de transitar hacia un liderazgo distribuido.

En palabras de Falcón (2014) “las nuevas tendencias en este ámbito parten de la idea de que esta función puede ser desarrollada no sólo por parte de la dirección escolar sino por otros individuos que componen la comunidad educativa, las responsabilidades escolares no recaen en una sola persona, se trata de distribuirlas para que el liderazgo pueda ejercerse de forma amplia en los diversos actores escolares¨, por lo que se decidió como objeto de estudio:

Un liderazgo que se emplea como herramienta para distribuir y asumir responsabilidad acorde a la función, con la finalidad de que el profesorado avance y se consolide en el desarrollo profesional.

Con base a lo anterior, es necesario el análisis de los fundamentos bibliográficos, legales y actualizados que permitan desarrollar estrategias de intervención que atiendan al conocimiento necesario para asumir un rol de liderazgo distribuido desde la función directiva o en su caso, asegurar que las funciones desempeñadas por quienes representan a los colectivos escolares sean de manera consciente y estratégica con la finalidad de distribuir las tareas, los objetivos y propósitos que se plantean en bien de los alumnos.

En el libro se describen los antecedentes, los hechos y las innovaciones descubiertas para la publicación del documento. Se identifican, desde las funciones educativas, las áreas de oportunidad de los niveles educativos que imperan desde el actuar de los responsables de la tarea educativa.
El conjunto de investigadores que participan del presente compendio, bajo los parámetros de la propia investigación cualitativa, y bajo los antecedentes de mantenerse en constante actualización debidamente certificada, como son: las maestrias que ostentan cada uno de los autores los lleva a una actualización más de posgrado, argumentada en las bases filosoficas del Doctorado en Educación.
Con base a lo anterior, se opta por realizar una investigación de corte cualitativo, en la que se sustenta la identificación de un problema en la función directiva, y que integra diferentes niveles de la educación, siendo en sí el análisis referido al quehacer administrativo, pedagógico y de gestión del trabajo docente desde el liderazgo del director escolar.
Siguiendo los argumentos anteriores, es que se describen los elementos que integran en contenido cada una de los capítulos o apartados que sustentan la investigación desde el orden metodológico, teórico e innovación. Las participaciones integradas dentro del aparato crítico de la investigación incluyen los puntos de vista de los autores, todos ellos personal docente con funciones de dirección de educación básica y media superior.
En el Capítulo 1 se encuentra sustentado el objeto de estudio que conlleva al proceso metodológico desde el planteamiento del problema, las preguntas de investigación, de las cuales se selecciona la pregunta principal, así como las secundarias para destinar el universo de estudio, del cual, bajo la sistematización de los datos obtenidos se generan categorías y subcategorías que permiten brindar sustento teórico a la justificación del proyecto.
El Capítulo 2 integra lo relacionado con los contextos escolares en los que se desarrolló la investigación. Las bases fundamentales en las que se sustenta el tipo de liderazgo identificado en los responsables de cada centro escolar, la integración del liderazgo distribuido como propuesta de su existencia en las prácticas directivas, así como las aportaciones que la Nueva Escuela Mexicana realiza para sustentar la práctica directiva con base al liderazo ejercido por los directivos. Dentro del marco normatuivo, las propuestas existosas que pueden brindar los tipos de liderazgo ejercido en los planteles escolares. Finalizando el apartado con la descripción externa, interna y áulica de los centros escolares de los siete autores en donde se desarrolló la intervención con el objetivo de encontrar elementos para la atención a la problematica identificada.
En el Capitulo 3 se encuentra el sustento teórico en el que se basa la investigación. Iniciando con las teorias que bajo los paradigmas de la investigación sustentan el análisis cualitativo que se propone hacer de la presente. Centrando la atención en el liderazgo educativo distribuido, fue necesario analizar, además, la organización colaborativa escolar de acuerdo a la autonomia responsable, el desarrollo profesional docente como parte del marco normativo de los planes y programas de estudio vigentes. Para despues identificar las habilidades y capacidades del ejercicio directivo para asi darle sentido al instrumento principal que sustenta el liderazgo distribuido desde la herramienta “Despliegue de Inventario de Fortalezas (SDI) por sus siglas en inglés Strength Deployment Inventory del autor Dr. Elías Porter (1976).
El Capítulo 4 lo conforma la fundamentación metodológica que se le brinda a la investigación, en la que se contrastan los intrumentos de investigación. Bajo la validez necesaria para su aplicación, se demuestran, bajo los resultados la efectividad, la aplicación de las estrategias utilizadas para recabar los estilos o parámetros de cada uno de los líderes de los centros escolares que fueron sometidos a la investigación. Culminando el apartado con el análisis de la propuesta aplicada para realizar la innovación pertinente, en consecuencia.
El Capitulo 5 presenta la propuesta de intervención en la que se aplican las estrategias elaboradas para atender la problemática identificada en cada uno de los cotextos escolares mencionados en el Capítulo 2 del mismo documento. Integra asi, el diseño de la intervencion bajo las propuestas metodológicas, teóricas y de intervención, siguiendo un método que bajo la investigacion cualitativa sustente el objetivo general y específico, las estrategias de intervención, los fundamentos pedagógicos, los principios didacticos y la evaluación bajo los resultados obtenidos.


Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326