MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-715-480-8

Valor, condición y alternativas de mejora de los pastizales en México
Value, condition and alternatives for improvement of rangelands in Mexico

Autores:
Quero Carrillo, Adrián Raymundo
Miranda Jiménez, Leonor
Colaborador:Infante Gil, Said (Editor Literario)
Editorial:Colegio de Postgraduados
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con la agricultura
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2024-08-14
Número de edición:1
Número de páginas:335
Tamaño:19x24cm.
Precio:$380
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Inglés
Libros relacionados
Centro-Occidente de México - Granados Ramírez, Rebeca; Moreno Gante, Alfonso; Larios Guzman, Antonio; Díaz Padilla, Gabriela; Aguilar Sánchez, Gerardo; Sánchez Cohen, Ignacio; Reza Salgado, Juventino; Tapia Vargas, Luis Mario; Medina Barrios, María de la Paz; Velásquez Valle, Miguel; Guajardo Panes, Fernando Alberto; Pérez Araki, Pablo; Hernández Millán, Stacy; Barradas Miranda, Victor Luis; Reyna Trujillo, Teresa
Dinámica de los bosques - Diana María, Gutierrez Zapata; Rodríguez Espinosa, Holmes Hernán; Céron Muñoz, Mario Fernando; Castro Nuñez, Augusto Carlos; Aguilar Ávila, Jorge; López Camacho, Maribel; Barahona Rosales, Rolando
Intercambio de experiencias entre mujeres de organizaciones cafeticultoras de Chiapas y Veracruz: producción de café orgánico y agroecológico - Palacios Reyes, Alma Delia; Bolaños González, Martín Alejandro; Gómez López, Heber
Aprovechamiento del cempasúchil para gallinas ponedoras: - Hernández López, Esthela Lizbeth; Lino Von Poser, Gilsane; Cardoso Taketa, Alexandre Toshirrico
Transformaciones del espacio rural en México. Escenarios regionales y tendencias - Ramírez Miranda, César Adrián; Núñez Vera, Miriam Aidé; Chávez Arellano, María Eugenia; Vásquez Ruiz, Gabriela; Palma Tenango, María de los Ángeles; Delgado Vega, Eduardo; Calzada Trejo, Ma. del Rosario; Trujillo Ortega, Laura Elena; García Ángel, María Cristina; Pérez Pérez, Eliezer Fernando; Contreras Piña, Lenin Vladimir; Vera Massieu, Camila Adriana; Trench, Timothy Roderick Hamilton; Márquez Rosano, Conrado; Cruz Morales, Juana; Gómez Villalpando, Tatiana Deyanira; Trujillo Díaz, Ana Gabriela; Villa Reyes, Fernando; Pérez Villalba, Elba; Gómez Martínez, Emanuel; Sánchez Martínez, Luvia Magdalena; Alcázar Sánchez, Jesús Geovani; Fonseca Flores, María de los Ángeles; García García, Antonino; Valero Padilla, Jessica

Reseña

La mitad del territorio mexicano es árido y semiárido. En estas zonas la productividad primaria fluctúa con la época del año; sin embargo, las necesidades de forraje en cantidad y calidad es constante para el ganado a lo largo del mismo, lo que provoca sobrepastoreo; el cual, es consuetudinario y generalizado. México poseía los pastizales con la mejor funcionalidad ecológica en Norteamérica. Aquí se resguardan, como resultado de glaciaciones y diversidad fisiográfica, recursos genéticos (relaciones alélicas) valiosas de Poaceae y otras especies nativas; diversidad que se mantiene prácticamente inexplorada y se pierde de forma silente. La sequía es un componente normal; sin embargo, sus efectos se exacerban debido al deterioro del ecosistema. Más de la mitad de las zonas áridas y semiáridas son de propiedad compartida (ejido, comuna, colonia) no sujeta de crédito bancario; aquí, se aniquila la experiencia intelectual individual resultante del trabajo diario (tesón) y es prácticamente imposible consolidar grupos innovadores en la conservación y/o mejora de la funcionalidad ecológica del pastizal bajo pastoreo. Se requiere entendimiento profundo de las causas de deterioro y revertirlas con manejo y tecnología innovadora disponible: producción de semilla, producción de plántula y trasplante, mayor efectividad de siembras, pastoreo profesional, etc. La sociedad se ha vuelto más urbana y desconoce la importancia ecológica de la geografía rural predominante en superficie (83%) del país. En estas áreas ocurren fenómenos que sostienen también a la población urbana: captura de CO2, recarga de aguas geológicas, vida silvestre (flora, fauna, microorganismos); sin embargo, no existen en México apoyos consistentes y estratégicos, correspondientes a la superficie proporcional del territorio nacional, dependiente de las lluvias de verano. Se discute la condición del ecosistema bajo pastoreo, su importancia y se postulan estrategias para mejorar su funcionalidad ecológica.
Half of the Mexican territory is arid or semiarid. Plant primary productivity within this regions fluctuates during the year’s seasons; however, both forage quantity and quality requirements for grazing animals is unvariable along the year, resulting in constant and generalized overgrazing. Mexico contained rangelands with the best ecologycal functionality in North America. Valuable genetic resources (allelic relations) for Poaceae and another organisms are present in Mexico’s rangelands as a result of ancient glaciations and physiographic diversity. This genetic diversity remains strongly unexlored and is getting lost in a silent manner. In this regions drought is a normal component; however, its effects are exacerbated as result of the ecosystem’s detriment.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326