MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El Volumen III “Estudios aplicados al análisis global y aprovechamientos del territorio para la innovación productiva” se conforma por dos secciones, la primera, referente a los impactos externos, integración geopolítica y potencialidades estratégicas; y la segunda acerca de la empresa, innovación tecnológica y capital humano en el desarrollo endógeno.
En la primera sección sobre impactos externos, integración geopolítica y potencialidades estratégicas tenemos que los trabajos presentados giran alrededor de dos grandes temas/procesos. Por un lado, el análisis de la dinámica y los efectos derivados de esquemas de integración internacional y apertura comercial de México con sus países vecinos del norte y del sur. Por otro lado, el abordaje de procesos asociados a la geopolítica, avances de integración de zonas económicas y conflictos resultantes de las tendencias de reconfiguración del orden global. En el primer grupo de ensayos, en general, en el desarrollo de la investigación predomina la utilización de esquemas metodológicos de tipo cuantitativo (modelos gravitacionales; análisis de fronteras estocásticas). De manera inversa, en el segundo grupo impera el método de análisis más cualitativo bajo una aproximación de corte histórica.
Desde una perspectiva geopolítica y económica, los temas de interés y los objetivos de investigación de los trabajos que analizan el proceso de integración y tratado de libre comercio (TLC) de México con los Estados Unidos (TMEC/USMCA), son diferentes a los planteados en los casos de los TLC México-Centroamérica y México-Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras). En el artículo sobre el TMEC/USMCA el análisis se centra en determinar el efecto de las capacidades tecnológicas sobre la eficiencia técnica de la región y sus países. Por su parte, los análisis sobre la integración económica y los TLC de México con sus países vecinos del sur, centran más su preocupación e interés por la evolución y dinámica del comercio entre los países involucrados. En ambos casos el modelo utilizado arroja información que indica que, si bien se ha registrado un crecimiento en los flujos de comercio entre los países miembros de los Tratados, estos países tienden a tener un mayor nivel de integración con las economías económicamente más grandes y geográficamente más cercanas, como lo predice la teoría del modelo gravitacional del comercio internacional. En los casos analizados el país dominante por el tamaño de su economía y su cercanía geográfica es Estados Unidos. En el análisis de la integración económica de México y el Triángulo del Norte se propone fortalecer y aprovechar de manera más eficiente los diversos Tratados con los que cuenta, con el fin de disminuir la dependencia económica con los Estados Unidos.
En este bloque de trabajos que abordan tendencias de integración de México, se presenta uno que analiza de manera más cualitativa y con visión histórica, el proceso de fronterización entre México y los Estados Unidos. Por fronterización se concibe un fenómeno dinámico que incluye concomitantemente eventos tanto de de-fronterización como de re-fronterización. El estudio muestra que desde el inicio de las relaciones entre México y Estados Unidos se han presentado históricamente episodios de de-fronterización (i.e. Inicio de relaciones diplomáticas, 1822; Programa Bracero, 1942; TLCAN, 1994) como de re-fronterización (i.e. Guerra México-Estados Unidos, 1846; Operación Wetback, 1954; Muro Fronterizo, 2017). Finalmente se lleva a cabo un análisis de un proceso de re-fronterización asociado a políticas desde el gobierno federal estadounidense debido a la pandemia del COVID-19 en el 2020, implicando el cierre de la frontera a viajes “no esenciales”, lo cual resultó en una acción discriminatoria para un grupo importante de actores transfronterizos de ambos lados de la frontera. Ante estos hechos, localmente se presentaron acciones de resistencia y colaboración transfronteriza.
Entre los trabajos sobre procesos geopolíticos, integración de zonas económicas y conflictos en las tendencias de reconfiguración del orden global se abordó la interacción político-comercial de México con Estados Unidos y China en el marco del objetivo 17 de la agenda de desarrollo sostenible 2030. Se argumenta que el alcance del objetivo 17, centrado en fortalecer los medios de implementación y revitalización de la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, ha quedado pendiente, dado que la contingencia del COVID-19 condujo a un proceso de aislamiento y proteccionismo nacional. Asimismo, discusiones sobre el origen de la pandemia originó un conflicto entre Estados Unidos y China, amenazando la estabilidad y el orden económico global. Otro tema de interés es analizar la Alianza del Pacífico (AP) y los avances de integración con las economías de la región Asia Pacífico. A once años de su creación, la AP logró firmar diversos TLC y disminución de barreras al comercio, pero no ha cumplido cabalmente sus objetivos de crecimiento y desarrollo.
Dos trabajos a nivel de ensayos de divulgación discuten temas complejos interconectados de geopolítica. En el ensayo sobre los juegos de guerra de las potencias mundiales se argumenta que, en el mundo actual, Estados Unidos, por un lado, y Rusia y China, por otro, pueden considerarse imperios que centran su lucha por la supremacía mundial y tienen espacios territoriales de economías subsidiarias. En este capitalismo neoliberal encabezado por las grandes multinacionales que manejan los Estados Occidentales están generando conflictos económicos y “nuevas guerras” (i.e. Rusia-Ucrania). El segundo ensayo contrasta dos modelos de usufructo y aprovechamiento de recursos naturales y de formas de vida: la Tanatocracia, cimentada en muerte donde lo principal es el control territorial y el poder sobre los recursos; y la Biocracia, fundamentada en el poder político que permite el respeto a la vida, los derechos humanos, la diversidad cultural y territorial y a los ecosistemas.
La segunda sección acerca de la empresa, innovación tecnológica y capital humano en el desarrollo endógeno, los trabajos se reúnen trabajos en cinco secciones denominadas: - Procesos de innovación a escala regional; - Participación de mujeres en el desarrollo local; - Experiencias en desarrollo rural; - Procesos de innovación a escala local y; - Diferentes factores de desarrollo.
En la primera sección se parte de la escala regional para analizar los procesos de innovación y desarrollo endógeno. Como ejemplo podemos mencionar que los trabajos de este grupo analizan el desempeño innovador de las empresas de la industria alimentaria en la Zona Metropolitana del Valle de México, el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el estado Tabasco o se analizan la competitividad sistémica a nivel macro de las PYMES del estado de Chihuahua. Con eso se conforma un punto de partida para los análisis posteriores que abarcan enfoques más específicos, ya que como se escribe en uno de los trabajos “la importancia de los análisis regionales se debe a su capacidad de atender problemas desde el plano más próximo al hombre, siempre buscando mejorar su calidad de vida. Una variable de relevancia en este perseguido desarrollo es la innovación, aquella que indica la capacidad creativa de un espacio y que permite el desarrollo integral de los pueblos.” De estos trabajos más generales se pasa a los con enfoque más específico.
En la segunda sección se desarrollan trabajos que tienen como enfoque específico el análisis de la participación de las mujeres en el desarrollo local. Aquí podemos mencionar, entre otros, un trabajo que subraya la importancia de la participación de la mujer en las microempresas de uno de los municipios del estado de México, otro que analiza las experiencias de las mujeres con los emprendimientos durante el periodo de pandemia y también el análisis de los factores competitivos internos en la elaboración de las prendas de vestir en uno de los pueblos de Yucatán. Los autores afirman que “en las empresas existen factores que determinan en gran medida la rentabilidad y permanencia; entre los factores más estudiados se encuentran los recursos tecnológicos, la innovación, los recursos comerciales, la calidad del producto o servicio, la dirección de los recursos humanos, la capacidad del directivo para gestionar la empresa y la cultura organizacional.” Esta enumeración de mejor manera presenta los factores importantes en el desarrollo de las empresas en las cuales participan las mujeres aportando al desarrollo local y endógeno.
La tercera sección se conforma por trabajos que analizan el ambiente rural. Aquí podemos mencionar los trabajos que analizan: las experiencias del extensionismo para el desarrollo rural en uno de los municipios del estado de México, las cadenas de valor como determinante para el desarrollo agroindustrial en Michoacán o dos trabajos que analizan las innovaciones de producto, proceso, mercadotecnia, organizacional y la denominación de origen del mezcal en los estados de Oaxaca y Michoacán. Como punto común de todos esos trabajos podemos subrayar la importancia de introducción de innovación también en el ambiente rural, tradicionalmente bastante cerrado para estos procesos.
La cuarta sección de trabajos se ocupa con los procesos de innovación a escala local. Todos esos trabajos se relacionan con el desarrollo a nivel local, con los procesos del desarrollo endógenos, el desarrollo sostenible y se refieren a los estudios de caso. La quinta sección se conforma de estudios que se ocupan de los diferentes factores del desarrollo. Este grupo es el más heterogéneo y abarca tanto la problemática del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la agricultura mexicana, el análisis de las interacciones y beneficios de proyectos de triple hélice implementados en México, así como se presentan los resultados de investigaciones sobre el papel de la ética pública en la sociedad de la información y el conocimiento.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326