Estilos de aprendizaje y Estilos Docentes
El libro Estilos de Aprendizaje y Estilos Docentes apuesta a presentar nueve capítulos escritos por docentes investigadores que analizan temas que les impactan en su vida profesional y que son en sí mismos problemas relevantes en su práctica profesional y docente.
El primer capítulo titulado Calidad de vida y auto-cuidado en pacientes con diabetes mellitus Tipo II, las autoras Beatriz Adriana García Rivas, Rosalía Hernández Landa y Dennise Amores Roldán, analizan que la calidad de vida y el auto-cuidado son dos aspectos fundamentales en la intervención de la Diabetes Mellitus Tipo II. En los resultados de su investigación las autoras encontraron que la diabetes Mellitus tipo II prevalece con mayor incidencia en el sexo femenino. Que no existe diferencia significativa en la edad entre la población femenina y masculina, así como no existe diferencia significativa entre los años con diabetes entre la población femenina y masculina que presenta diabetes Mellitus tipo II.
La dimensión de las capacidades de Auto-cuidado con prevalencia negativa son actividad y reposo/consumo de alimentos.
Respecto a la afectación de la calidad de vida, la dimensión ansiedad/preocupación tiene mayor predominio seguida de control de diabetes.
En el segundo capítulo titulado Configuración de los Estilos Docentes. Complejidad y epistemología de la formación inicial, el autor Efraín Aldama García establece que la configuración de Estilos Docentes en los estudiantes normalistas se conforma de acuerdo con el Plan de Estudios y Perfil de Egreso de la Licenciatura en Educación Primaria. Dichos documentos apuestan a que los futuros docentes desarrollarán un dominio de los saberes trans-disciplinares acordes a su ámbito de intervención, formándose como sujetos críticos.
En el tercer capítulo titulado Inteligencia Artificial para el Desarrollo de la Escritura en Futuros Docentes de inglés, los autores; Maricarmen Pérez Carbajal, Blanca Hinojos y Aries Muñoz, todos del Centro de Investigación y Docencia, establecen que la Inteligencia Artificial ha ganado relevancia en la enseñanza de idiomas. Los autores realizaron un estudio donde se analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la producción escrita de los estudiantes y destacan la importancia de capacitar a los docentes en la integración de las tecnologías a su práctica educativa. La investigación realizada mostró que la integración de las herramientas de Inteligencia Artificial dentro de una investigación en el marco de investigación-acción mejora las habilidades escritas de los futuros docentes, sino además los sensibiliza sobre el uso ético y estratégico de la tecnología en la enseñanza del inglés.
En el cuarto capítulo titulado La Narrativa Decolonial para la construcción de propuestas pedagógicas el autor Hugo Cortés Hernández, destaca que las narrativas decoloniales son decoloniales porque visibilizan al narrador como productor de conocimiento pedagógico y los lectores de la narrativa, realizan un trabajo en comunidad para develar las propuestas gestadas a partir de las jornadas de inmersión didáctica. La narrativa decolonial es una invitación a conocer la experiencia docente con los sujetos que se están formando y coloca al narrador como productor de El conocimiento pedagógico.
El quinto capítulo titulado: el Impacto de la Inteligencia artificial en el Pensamiento Crítico y en la Enseñanza del Derecho, los autores Alma Delia Herrera Márquez, Margarita Guajardo Fuentes y Juan José Yáñez Arreola, ellos analizan el impacto de la Inteligencia Artificial en la producción de textos jurídicos y su efecto en la argumentación y el pensamiento crítico de los estudiantes. La investigación realizada por los investigadores se planteó los siguientes objetivos: evaluar como la dependencia de la Inteligencia Artificial impacta en el desarrollo del pensamiento crítico a la hora de elaborar textos académicos. Así como analizar el desarrollo del pensamiento crítico con uso y sin uso de la Inteligencia Artificial, en particular el nivel de argumentación, la interpretación normativa y la capacidad de análisis de los estudiantes de derecho. Los autores proponen estrategias y regulaciones que permitan el uso ético de la Inteligencia Artificial en la Enseñanza del Derecho.
En el sexto capítulo titulado: Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios, las autoras: Paloma González Anguiano, Dolores García Cerón, Concepción Araceli Méndez Ramírez y Yolanda Rodríguez García. Las autoras destacan la importancia de conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes para poder ajustar los procesos de aprendizaje y enseñanza a las preferencias de estilos y mejorar el rendimiento académico y poder disminuir la deserción y el rezago estudiantil.
En el séptimo capítulo titulado: Intervención para la Mejora de la ortografía en futuros docentes: Metodología Constructivista, los autores Agustín Armando Varela Hernández y José Bernardo Sánchez Reyes, analizan las dificultades ortográficas que presentan los estudiantes de octavo semestre, y dan cuenta de una serie de actividades de corte constructivista para mejorar la redacción de textos académicos como el documento recepcional y también mejorar la ortografía del mismo así como de los textos académicos en general.
El octavo capítulo titulado: Nivel de conocimiento sobre Planificación Familiar en Mujeres en Edad Reproductiva: Un Estudio Observacional, los autores Andrea Fabian Lagunas, Guadalupe Lugo Galán, María de Lourdes Soto Ríos y Víctor Alzúa Ramírez en su estudio evalúan el nivel de conocimiento sobre métodos de planificación familiar en mujeres de 15 a 25 años que acuden al servicio de medicina preventiva del Hospital General de Iguala “Dr. Jorge Soberón Acevedo”. El estudio es observacional, transversal descriptivo, donde se aplicó un cuestionario de 17 items de opción múltiple a 160 mujeres en edad reproductiva. Los resultados indicaron que el 44.3% de las participantes tenían un conocimiento medianamente suficiente, el 34.3% conocimiento suficiente, mientras que el 21.2% eficiencia un conocimiento insuficiente. Este estudio refleja la necesidad de fortalecer la educación en salud reproductiva mediante estrategias que mejoren la información sobre los distintos métodos anticonceptivos.
En el noveno capítulo, titulado: Experiencia profesional ante la vida y la muerte, una línea que esta siempre presente. Narrativa, las autoras: Jessica Alondra Sánchez Vázquez, Emma Cuervo Rivera y Concepción Araceli Méndez Ramírez, analizan la vocación de la profesión de enfermería al enfrentarse al proceso de la muerte. Desde la narrativa de distintas experiencias de pacientes y familiares, las autoras analizan el proceso de apoyo y ayuda de su profesión a las personas que enfrentan el proceso de muerte y el acompañamiento a los familiares en los momentos de deceso de su familiar.
Este libro presenta las investigaciones de grupos de docentes investigadores que realizan un esfuerzo importante por retomar temas trascendentes en su práctica docente e investigativa.
Espero que este libro presente temas de interés para los docentes investigadores de las distintas instituciones de educación superior de México interesados también en los proyectos que desarrollan los cuerpos académicos.
Dra. Rosa Miriam Ponce Meza
Editora
Centro de Investigación Innovación
En Educación Superior las Profesiones
Y el Talento.
Abril 2025.