Rumbo hacia una alimentación más sustentable en la Ciudad de México
Realidades, retos y propuestas
Amplias capas de la población están cada vez más sensibilizadas con las cuestiones medioambientales asociadas al discurso de una necesaria sostenibilidad relacionada con todo aquello que tiene que ver con nuestras alimentaciones.
La cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo –y más allá incluso, hasta el reciclaje o el compostaje y el retorno a la producción– afecta al medioambiente, al equilibrio social y territorial, e impacta tanto en nuestro entorno más local e inmediato como en el más global. Siguiendo esta tendencia, la investigación relacionada con la alimentación se sitúa también cada vez más en un marco de respeto al entorno, de inversión en energías renovables y en materiales sostenibles y de preocupación por todos aquellos elementos que rodean a los alimentos y que van mucho más allá de la nutrición: de la ética a la estética, del origen al reciclaje de los recursos, de la productividad y el beneficio económico a la equidad de género y a la conciliación familiar [...]. En un contexto como el expuesto, los espacios productivos, la distribución o los puntos de venta y consumo pueden convertirse en instrumentos clave para trabajar y recrear estos discursos y transmitirlos a la sociedad en general.
De manera consecuente con lo comentado, tenemos que la incorpora-
ción de los temas relacionados con la sostenibilidad ha estado cada vez más
presente durante las últimas décadas en la agenda política y social internacional, tanto agroalimentaria como nutricional y de salud pública. Así, desde instituciones supranacionales como la Food and Agriculture Organization (fao