Movilidad y complejidad
Sistemas que configuran las ciudades contemporáneas
En un contexto de expansión urbana, desigualdad y crisis, Movilidad y complejidad. Sistemas que configuran las ciudades contemporáneas, propone una lectura renovada del fenómeno urbano contemporáneo a partir del pensamiento complejo de Edgar Morin y la teoría general de sistemas de Bertalanffy. La obra replantea la movilidad como un sistema autopoiético, relacional y dinámico que coevoluciona con el sistema urbano y configura la vida en las metrópolis, que en ocasiones exhibe desigualdades, fronteras invisibles con las cuales se condiciona o excluye a la población de ciertos espacios a la interacción en la dinámica multidimensional de las ciudades.
La obra es una invitación a reconocer a la ciudad como un organismo vivo. Su objetivo es construir y validar un marco sistémico-complejo que explique cómo las interacciones entre elementos y agentes coproducen patrones de movilidad e inmovilidad y cómo estos influyen en la justicia espacial y el derecho a la ciudad.
A partir del estudio comparativo de tres zonas metropolitanas mexicanas – Monterrey, Guadalajara y Mérida- se construye un marco sistémico-complejo capaz de revelar interdependencias, emergencias y desigualdades invisibles en los enfoques tradicionales, y propone al sistema movilidad como factor clave para comprender las nuevas formas de segregación, inclusión y resiliencia urbana.
Más que un tratado teórico, se ofrece una reflexión ética y política sobre el derecho a la movilidad como derecho a la ciudad. Su lectura ofrece una mirada integradora, útil para urbanistas, planificadores, gestores públicos e investigadores comprometidos con la construcción de las ciudades justas.