Políticas públicas educativas: Programa Escuelas de tiempo completo. Retos y perspectivas de la calidad de la educación básica en Chiapas
En este texto se presentan los principales elementos de la política educativa que dieron origen al Programa de Escuelas de Tiempo Completo, así como las características que tuvo su aplicación en Chiapas. Se reflexiona la función que desempeñaron los educadores chiapanecos para su operatividad; la vida cotidiana escolar con las realidades de las practicas pedagógicas, que, en el contexto de su aplicación, vivieron los y las docentes que se involucraron en la tarea educativa. Se analizan los discursos institucionales de las políticas educativas, su fragilidad transexenal, las burocracias educativas y la urgente necesidad de actualizar y profesionalizar constantemente a la comunidad docente.
El 22 de febrero de 2022, el gobierno federal canceló el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) que venía funcionando desde 2008, con 27,063 escuelas de educación preescolar, primaria y telesecundaria en México; y una matrícula estudiantil de 3 millones 600 mil niñas y niños en condiciones de pobreza, marginación y desnutrición, quienes recibían alimentos en un horario extendido de clases.
En el caso específico de Chiapas, se atendía a 105 mil 365 alumnos de 1,811 escuelas de educación primaria, que habitaban en comunidades rurales de pobreza extrema. Niños y niñas que, en condición de marginación y abandono de las políticas públicas, tuvieron la posibilidad de asistir a la escuela y consumir dos alimentos diarios durante su presencia en las aulas. La política pública educativa, durante el tiempo que duró el PETC garantizó mejoramiento en la salud de los infantes y alumnos, consecuentemente, en los aprendizajes. Cancelarlo fue un duro golpe para las condiciones económicas de las familias que tenían hijos matriculados en el Programa. Las esperanzas de un presente menos complicado para asistir a estas escuelas, se desvanecieron por decisiones institucionales. Ahora, el futuro es incierto…