Comer fuera de América Latina
El objetivo principal de este libro es reunir investigaciones de la región para abrir una línea de discusión académica en torno a las prácticas, los significados y los efectos del fenómeno de comer fuera de casa. Como muestran las preguntas que nos orientan, en este libro partimos de la premisa de que comer es lo que Marcel Mauss (2012) ha llamado “un hecho social total”: una actividad vinculada a todas las dimensiones de la vida social, económica, política y religiosa. Siguiendo las aproximaciones planteadas por los estudios socioantropológicos de la alimentación, consideramos, por un lado, que ésta conjuga aspectos biológicos, afectivos, subjetivos, simbólicos, materiales e históricos y, por otro, que, en tanto campo de estudio de lo social, lo alimentario nos permite vincular lo cotidiano con lo público, lo micro con lo macro. Por lo anterior, nuestra aproximación a la alimentación la entiende como producto de condiciones sociales y estructurales, pero también, y simultáneamente, como productiva de lo social. En otras palabras, las formas en que nos alimentamos no sólo producen cierto tipo de cuerpo o salud, sino que son constitutivas de nuestras experiencias y estados emocionales, identidades colectivas y políticas. La alimentación es, pues, un acto complejo.