MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-530-115-0

Objetivo de desarrollo sostenible 2.
Hambre cero

Autor:Páez Domínguez, Olinca Dessirée
Editorial:Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Materia:Educación
Público objetivo:General
Publicado:2025-02-11
Número de edición:1
Tamaño:166.5Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

Este recurso educativo se adentra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2. Hambre Cero. Se reconoce la complejidad de factores que influyen en esta problemática global, y que requiere esfuerzos coordinados para su erradicación. Se busca que las y los jóvenes comprendan las problemáticas del hambre y la inseguridad alimentaria, y, además, se conviertan en agentes de cambio a través de la investigación y la acción ciudadana.
La primera sección ofrece una descripción detallada del ODS 2, incluyendo sus metas e indicadores. Se presentan fuentes de información relevantes para el contexto mexicano, como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Se destaca la importancia de analizar los datos considerando variables como sexo, edad y lugar de residencia para identificar desigualdades y comprender la magnitud del desafío. Se ofrece un análisis comparativo a nivel nacional, regional e internacional, y se presenta una reflexión sobre los alcances y limitaciones de la información disponible para evaluar el progreso del ODS 2.
En la segunda sección, se invita a las y los jóvenes a desarrollar un proyecto ciudadano que les permita explorar la problemática del hambre en su entorno. El proyecto se centra en el diseño, elaboración y aplicación de una encuesta para obtener información sobre los hábitos alimenticios de las y los jóvenes de la comunidad. A través de esta experiencia, las y los estudiantes podrán participar en prácticas relacionadas con el quehacer estadístico y geográfico, como la construcción de instrumentos de recolección de datos, el trabajo de campo y el análisis de la información. Se espera que los resultados de la investigación sean difundidos entre la comunidad y que, de manera colectiva, se puedan generar reflexiones y acciones que contribuyan al hambre cero.
A lo largo del recurso se promueve el desarrollo de capacidades específicas de literacidad en datos. Se abordan temas como la identificación de problemáticas a través del uso de datos, la lectura e interpretación de información representada geográficamente, la producción de datos mediante encuestas, y la organización y análisis de la información. Se busca que las y los jóvenes adquieran principios y buenas prácticas para las actividades estadísticas y geográficas, como la confiabilidad, comparabilidad y validez de la información.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326