MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-7825-82-1

Cuidados y nuevas paternidades
Historia, cambios, retos y oportunidades en la transición hacia una sociedad mexicana del cuidado

Autor:Roselló Soberón, Estela
Colaboradores:
Ferreyra Beltrán, Marta Clara (Coordinador editorial)
Mata Sevilla, José Armando (Editor Literario)
Editorial:Instituto Nacional de las Mujeres
Materia:Procesos sociales
Público objetivo:General
Publicado:2024-12-24
Número de edición:1
Tamaño:3Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Estudios críticos de la administración y estudios organizacionales: nuevas formas de organización para la sustentabilidad, la solidaridad y lo social - García Jiménez, Susana; Ceballos Povedano, Rosiluz; Cruz Rodríguez, David Salvador; Herrera Martell, Jessica; Herrera Caballero, Juan Manuel; Espinosa Yáñez, Alejandro; Couturier Bañuelos, Delia Patricia; Berrueta Soriano, Víctor Manuel; Lozano Carrillo, Óscar; Rosas Castro, Jorge Alberto; Torres Sánchez, Alfonso Tonatiuh; Ramírez Alcántara, Hilda Teresa; Lopera Montoya, Diana María; Quintero Hernández, José Aníbal; Rengifo Arias, Carlos Gustavo; García Jiménez, Marisol; Ramírez Nieves, Angel Eduardo; González Ramírez, María Fernanda; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Solís López, Adriana Paulina; Solís Perez, Pedro Constantino; Zarur Osorio, Antonio Elías; Galicia Osuna, David; D'Ornelas Camara, Guilherme; Ocampo Merlo, Rodrigo Eduardo
Guillermo Ramírez Martínez Transición epistémica y metodológica para la construcción del conocimiento organizacional - Rosas Castro, Jorge Alberto; Lozano Carrillo, Óscar; Nemer Naime Libien, Alexander; Camacho Deonicio, Gabriela; Et Al.
Reflexiones sobre la intervención en las organizaciones en la UAM - Lozano Carrillo, Óscar; Zavala Osorio, Yadira; Couturier Bañuelos, Delia Patricia; Allende Gorgonio, Diana Victoria; Ramírez Navarro, Elizabeth; Sandoval Gutiérrez, Edgar; Y Olivera, Kenya; Pelayo Ramírez, América; Zacatenco Arellano, Cinthia Noemi; Silva Escamilla, Emily Nicole; Santos Hortelano, Víctor Daniel; Gascon Soriano, Víctor Alfonso; Grimaldo Ramírez, Marlene Atenea; Angeles García, Rafael; Gutiérrez Vargas, MAría Fernanda; Garibay Suárez, Alfredo; Hernández Chávez, Paola
Vicisitudes históricas del Manifiesto del partido comunista - Robledo Esparza, Gabriel
XXXVI Encuentro Nacional e Internacional AMIC: Comunicación e Incidencia Social - Cardiel Herrera, Jorge; Chavarria Cruz, Amílcar; Cázares Rosales, Laura Erandi; Sánchez Medina, Gabriela; Gómez Aguilera, Blanca Nahayeli

Reseña

En nuestras sociedades contemporáneas, el cuidado se ha vuelto un tema central en los debates de política pública nacional y en las cumbres internacionales preocupadas por garantizar la continuidad de la vida en sociedad y la sustentabilidad del planeta. Durante siglos, las labores de cuidado recayeron en las mujeres y madres de familia cuyos roles de género les exigieron hacerse cargo, de manera casi exclusiva, de los cuidados domésticos, de los cuidados de sus hijos e hijas, de los cuidados de sus maridos, su familia y las personas enfermas que requerían atención especial en sus hogares y en sus comunidades, a costa de su propio autocuidado, de la renuncia a sus proyectos de superación personal y profesional, así como a costa de ser invisibilizadas y de no recibir ninguna remuneración económica por realizar aquellos trabajos cotidianos que, desde la mirada patriarcal y católica dominante en la sociedad mexicana, se definían como trabajos triviales y obligaciones “propias” de las mujeres.
Hoy, los cambios y redefiniciones sociales, económicas, políticas y culturales que se viven en nuestros tiempos incluyen la resignificación de las identidades de género tradicionales, lo mismo que plantean la necesidad de que las labores domésticas, familiares y sociales de cuidados se redistribuyan de manera más justa y equitativa, para liberar con ello el tiempo de las mujeres que hoy exigen y saben que cuidar, ser cuidado y auto cuidarse es un derecho y una obligación compartidos entre todas las personas que habitan el planeta, sin importar su género y raza. Por su parte, los hombres y padres de familia que participan de estos cambios y transformaciones también aprenden a reconstruir sus identidades, sus roles y sus formas de abrirse a dimensiones emocionales y cuidadoras que antes les estaban prohibidas por su asociación con las ideas de femineidad propias de la cultura tradicional y patriarcal mexicana.
En las siguientes páginas, las personas encontrarán preguntas, reflexiones y algunas pistas que, desde la historia cultural, permiten comprender el origen de algunos de los estereotipos de género que, en México, incidieron en la naturalización de la creencia de que los cuidados eran ámbito exclusivo de las mujeres. Al mismo tiempo, este libro busca invitar a los lectores masculinos a sumarse a la transición hacia las sociedades del cuidado de manera activa, participativa y plena, para poder vivir sus masculinidades y paternidades de forma más plena, libre, consciente, amorosa y feliz.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326