MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-7825-81-4

Género, medio ambiente y el nuevo paradigma de los cuidados
Una nueva forma de habitar el mundo y la Naturaleza

Autor:Roselló Soberón, Estela
Colaboradores:
Ferreyra Beltrán, Marta Clara (Coordinador editorial)
Mata Sevilla, José Armando (Editor Literario)
Editorial:Instituto Nacional de las Mujeres
Materia:Procesos sociales
Público objetivo:General
Publicado:2024-12-24
Número de edición:1
Tamaño:3Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Estudios críticos de la administración y estudios organizacionales: nuevas formas de organización para la sustentabilidad, la solidaridad y lo social - García Jiménez, Susana; Ceballos Povedano, Rosiluz; Cruz Rodríguez, David Salvador; Herrera Martell, Jessica; Herrera Caballero, Juan Manuel; Espinosa Yáñez, Alejandro; Couturier Bañuelos, Delia Patricia; Berrueta Soriano, Víctor Manuel; Lozano Carrillo, Óscar; Rosas Castro, Jorge Alberto; Torres Sánchez, Alfonso Tonatiuh; Ramírez Alcántara, Hilda Teresa; Lopera Montoya, Diana María; Quintero Hernández, José Aníbal; Rengifo Arias, Carlos Gustavo; García Jiménez, Marisol; Ramírez Nieves, Angel Eduardo; González Ramírez, María Fernanda; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Solís López, Adriana Paulina; Solís Perez, Pedro Constantino; Zarur Osorio, Antonio Elías; Galicia Osuna, David; D'Ornelas Camara, Guilherme; Ocampo Merlo, Rodrigo Eduardo
Guillermo Ramírez Martínez Transición epistémica y metodológica para la construcción del conocimiento organizacional - Rosas Castro, Jorge Alberto; Lozano Carrillo, Óscar; Nemer Naime Libien, Alexander; Camacho Deonicio, Gabriela; Et Al.
Reflexiones sobre la intervención en las organizaciones en la UAM - Lozano Carrillo, Óscar; Zavala Osorio, Yadira; Couturier Bañuelos, Delia Patricia; Allende Gorgonio, Diana Victoria; Ramírez Navarro, Elizabeth; Sandoval Gutiérrez, Edgar; Y Olivera, Kenya; Pelayo Ramírez, América; Zacatenco Arellano, Cinthia Noemi; Silva Escamilla, Emily Nicole; Santos Hortelano, Víctor Daniel; Gascon Soriano, Víctor Alfonso; Grimaldo Ramírez, Marlene Atenea; Angeles García, Rafael; Gutiérrez Vargas, MAría Fernanda; Garibay Suárez, Alfredo; Hernández Chávez, Paola
Vicisitudes históricas del Manifiesto del partido comunista - Robledo Esparza, Gabriel
XXXVI Encuentro Nacional e Internacional AMIC: Comunicación e Incidencia Social - Cardiel Herrera, Jorge; Chavarria Cruz, Amílcar; Cázares Rosales, Laura Erandi; Sánchez Medina, Gabriela; Gómez Aguilera, Blanca Nahayeli

Reseña

Vivimos tiempos de cambios y nuevas definiciones; tiempos en que las sociedades globales, incluida la mexicana, buscan nuevas coordenadas económicas, políticas, sociales y culturales para reorientar el orden y el sentido de la vida en un mundo que se transforma y que transita hacia una época histórica distinta. El siglo XXI es, sin duda, un siglo que enfrenta retos y desafíos que requieren respuestas diferentes a las que se había pensado en el pasado. Las violencias extremas, las desigualdades persistentes, las nuevas enfermedades, la pobreza y la marginación de muchos sectores vulnerables y desprotegidos, los desplazamientos forzosos de millones de personas, así como las guerras que azotan a muchas poblaciones en diferentes regiones del mundo generan una atmósfera de confusión incertidumbre y soledad, así como muchos problemas de salud emocional y mental que se traducen en epidemias de depresión y ansiedad.
Lo anterior acontece en un planeta dañado, sobre explotado y enfermo que requiere de atención urgente. Los efectos del cambio climático son cada día más evidentes y se manifiestan en todas las regiones del mundo, si bien causan dolor, sufrimiento, precariedad y muerte sobre todo en las regiones más pobres y entre los sectores más desprotegidos y vulnerables de nuestras sociedades globales, entre los que se encuentran las mujeres, que una vez más, tienen que hacerse cargo -casi de manera exclusiva- de asegurar la supervivencia de sus hijas, hijos, maridos, familias, progenitores y al final, también, de ellas mismas en medio de sequías, hambrunas, huracanes, inundaciones, plagas y epidemias.
Allí, los cuidados vuelven a aparecer en el centro de las alternativas para sanar al planeta y hacer sustentable la vida en sociedad; frente al cambio climático y la emergencia medioambiental que vivimos, el cuidado es el principio indispensable para reparar y reconstruir nuestras relaciones humanas con la Naturaleza desde lugares de reciprocidad, corresponsabilidad y una nueva consciencia del valor de la vida de todas las especies con las que compartimos y habitamos la Tierra. Allí, la cultura de los cuidados de los comunes surge como esperanza para lograr un mundo más incluyente, más sano, más justo y más sustentable en el que todas las personas y seres de nuestro planeta podamos vivir de manera pacífica, entrelazados por el cuidado de la Naturaleza y de una sola salud.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326