Microbiología del maíz
En este libro se resalta el impacto que tienen los microorganismos asociados a maíces nativos, y se proyecta su potencial biotecnológico para este cultivo. Con base en la organización del libro se discuten, en primera instancia, las generalidades de la microbiota asociada a las plantas de maíz, destacando las principales interacciones microbianas que repercuten en aspectos nutricionales y de crecimiento del maíz. Por otra parte, se presenta un trabajo, el primero en su tipo, sobre el estudio de grupos funcionales de microorganismos cultivables asociados al teocintle, ancestro del maíz, recolectado en la zona de San Juan Ixtenco, Tlaxcala.
Por otra parte se presenta un trabajo que, en la década de 1990, se inició para estudiar microorganismos cultivables asociados a las raíces aéreas adventicias y mucigel del maíz Olotón; en este nuevo enfoque se investigó la composición cultivable de micoorganismos rizosféricos del maíz Olotón, como bacterias asociadas y de vida libre y hongos micorrízicos arbusculares, elementos biológicos importantes para el crecimiento y la nutrición vegetal.
Se incluye además un capitulo en el que, por primera vez, se aborda la evaluación del potencial biotecnológico de bacterias de la rizosfera de otro maíz nativo de México, el maíz Palomero Toluqueño. También se presenta un primer estudio de tipo microbiológico sobre la caracterización de la diversidad funcional y genética cultivable de bacterias rizosféricas de maíz Tunicado, recolectado en San Juan Ixtenco, Tlaxcala. En otro capítulo se discute la evaluación de grupos funcionales de croorganismos asociados en maíz Jala. De manera particular se tiene, por primera vez, una investigación sobre la distribución y las relaciones tróficas de protistas en la rizosfera de maíz. Este grupo microbiano tiene impacto en las relaciones de depredación de bacterias y otros microorganismos por estos protistas, y con ello se dinamiza el reciclaje y la biodisponibilidad nutrimental en el suelo.
Los trabajos que conforman este libro fueron realizados por grupos de investigación de diversas instituciones, como el INIFAP, Ciencias Genómicas de la UNAM, y del Colegio de Postgraduados. El fortalecimiento de grupos de investigación interinstitucionales permite avanzar de manera más rápida, y más económica, en la investigación dirigida a la generación de desarrollos biotecnológicos, a su validación y a su aplicación en las zonas agroecológicas donde se cultiva el maíz, con cualquiera de sus genotipos. Con ello, se fomenta no sólo la productividad del maíz, sino también la conservación de germoplasma tanto vegetal como microbiano, para satisfacer las necesidades de alimento inocuo, y así contribuir a la seguridad agroalimentaria del país y, por ende, al bienestar de la comunidad rural y sociedad en general de México