MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-482-846-7

Rendimiento escolar en la educación básica de Hidalgo

Autores:
Vargas Sánchez, Juan Roberto
Santillán Hernández, Alma Sofía
Terrones Cordero, Anibal
Editorial:Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Materia:Educación
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2024-06-26
Número de edición:1
Tamaño:40.6Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Investigación educativa en formación y profesionalización docente
Investigación educativa en formación y profesionalización docente - Gamboa Robles, Marco Antonio; Maldonado Figueroa, María Julieta; Quiroz Leyva, María Angélica; Morales Gatica, Ma. Alejandrina; Carrillo Rosas, Adriana Irene; González Almada, Edisa Georgina; Murillo Navarrete, Guadalupe Cristina; Cienfuegos Rascón, Lizet; Miranda Romero, Marcela; Corella Santacruz, Graciella Cristina; Contreras López, Maricela; Espinoza Cid, Rosa Ascención; Ríos Higuera, Selenne; Noriega Jacob, Mirián Adriana; Altamirano Ruiz, Adriana Isabel; Soto Medina, Yazmín Guadalupe; Tequida López, Martha Lizeth; Ceceña Aispuro, Daniel; Leyva Aispuro, Blanca Patricia; Oceguera Gómez, Diana Isabel; Sotomayor Andrade, Francisco Javier; Reyes Arreola, Dania Marlenne; Walters Meraz, German; López Gallegos, Víctor Aarón; Vélez Castro, Paulina Guadalupe; Enríquez Félix, Misael; González Valenzuela, José Manuel; Portillo Peñuelas, Samuel Alejandro
La formación docente desde el pensamiento complejo. Un proyecto para la NEM enfocado en la honestidad. - Calderón Ramírez, Gabriel; Chávez Contreras, Joel
Diversificar saberes para la mejora de la práctica en los centros de atención para estudiantes con discapacidad - Silva Ibarra, Juan Jacinto; Gayosso Sánchez, Blanca Estela; Cosme Valadez, José Arturo; Pérez Morales, Sandra Clementina; Alfaro Aguilar, Martha; Puon Sánchez, Heidi; Justo Garza, Susana; Tapia Álvarez, María Esther; Lavín García, Jorge Luis; Delgado Caballero, Alejandro Octavio; Corona Linares, Gabriela; Navarro Zúñiga, Linda Cristina; Sandoval Velázquez, Ulises
Creando culturas inclusivas en la comunidad escolar - Silva Ibarra, Juan Jacinto; Gayosso Sánchez, Blanca Estela; Cosme Valadez, José Arturo; Santiago López, María Luisa; Alfaro Aguilar, Martha; Puon Sánchez, Heidi; Justo Garza, Susana; Jarillo González, Remigio; Cárdenas Moncada, Verónica Luz; Flores Laurrabaquio, y Bárbara Yamel; Garay Bravo, Luis Enrique; Nava Lara, María Jannete; Villagómez Díaz, María Dolores

Reseña

Se analiza el aprovechamiento escolar de los estudiantes de primaria y secundaria del estado de Hidalgo, México. El estudio se hace examinando la relación entre el desempeño escolar y el contexto socioeconómico de la entidad, los niveles de marginación de los municipios de residencia de las escuelas, la condición de pobreza de los estudiantes y las diferencias de género en el aprendizaje.
Se emplean métodos econométricos de descomposición, estadística descriptiva, y los últimos datos disponibles de los resultados de las pruebas nacionales estandarizadas de los campos disciplinares de lenguaje y comunicación, y de matemáticas. Los resultados muestran la existencia de marcadas diferencias respecto a los recursos materiales y servicios básicos con que cuentan las escuelas de las distintas modalidades educativas de la educación básica en la entidad. Los atributos socioeconómicos de los estudiantes que asisten a los diferentes servicios educativos son muy distintos entre sí; principalmente, con los de los alumnos de escuelas privadas.
Las escuelas ubicadas en los municipios con los niveles de marginación más bajos muestran el mayor porcentaje de estudiantes con resultados sobresalientes; aquellos localizados en las zonas de mayor marginación, tienen la mayor proporción de estudiantes con logro académico insuficiente.
En todos los casos analizados, los estudiantes pobres obtienen calificaciones más bajas que los no pobres. Los métodos de descomposición econométricos utilizados muestran que, las diferencias de resultados promedio en lenguaje y comunicación a nivel primaria se deben, 80 por ciento, a las características observables de los estudiantes como: la edad, el género, hablar lengua indígena, el clima del aula o haber asistido al preescolar –por mencionar algunas–; el 20 por ciento restante se debe a lo no observable, como el estilo de crianza, las habilidades cognitivas o el uso de las dotaciones de origen.
Para secundaria, las diferencias promedio se deben 47 por ciento a lo observable, y 53 por ciento a lo no observable. En matemáticas, la explicación corresponde, para primaria, a 93 por ciento a lo observable, y siete por ciento a lo no observable; para secundaria, 32 por ciento a lo observable, y 68 por ciento a lo no observable.
Respecto de la diferencia por género, los resultados indican que sólo hay diferencias significativas en lenguaje y comunicación; las mujeres superan a los hombres en los resultados de la prueba de conocimiento en casi toda la distribución. La diferencia de género es más grande en las escuelas ubicadas en zonas de marginación alta.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326