Objetos itinerantes. Ficción y cultura material en el México decimonónico
Objetos itinerantes. Ficción y cultura material en el México decimonónico explora los trayectos de algunos de los objetos materiales más significativos del México del siglo XIX, los cuales ocuparon un espacio central en el panorama literario y cultural de aquella centuria. De los muchos ejemplos que empezaron a descubrirse, producirse, circular y consumirse a lo largo de dicho periodo, este libro se detiene en tres categorías paradigmáticas: las “antigüedades imaginadas” del viajero inglés William Bullock, los “objetos perturbadores” de la obra literaria de Manuel Payno y las “cosas sensibles” de la prosa modernista de Manuel Gutiérrez Nájera y Amado Nervo, objetos sin duda muy distintos entre sí, pero que convergen en mostrarnos la precariedad de las líneas de demarcación, no sólo entre ficción y realidad y entre objeto y sujeto, sino también entre vida y arte.
Así, el lector escuchará la voz de estos objetos y encontrará que las antigüedades de Bullock nos cuentan cómo los ejemplares prehispánicos contribuyeron a la creación de un nuevo y problemático imaginario mexicano en los museos de Londres, que las joyas y las artesanías que Payno insertó en sus novelas nos hablan de la importante voluntad de acción de otros objetos, capaces de perturbar el orden de la naciente república mexicana, y, finalmente, que los objetos modernistas denunciaron las complejas lógicas capitalistas de producción y consumo, al tiempo que pretendieron subvertirla mediante la redefinición de un nuevo acercamiento hacia el mundo inanimado de los objetos y las cosas.