Metabolismo urbano rural de las zonas metropolitanas de Puebla 2000-2021
Impactos a los ecosistemas
Se evaluaron las aglomeraciones metropolitanas de Puebla desde una perspectiva de metabolismo urbano-rural, en la que los impactos a los ecosistemas se visualicen integralmente como resultado de las profundas transformaciones del territorio ejercidas por los crecimientos y funcionamientos metropolitanos.
Se proponen tres objetivos específicos: Seguridad hídrica, Seguridad alimentaria y Seguridad energética, que encierran la atención de problemáticas transversales como cambio climático, riesgos, vulnerabilidad y pobreza.
Los componentes evaluados fueron Suelo y vegetación, Producción de alimentos, Agua y Energía. El componente suelo experimentó transformaciones profundas en la estructura de usos y coberturas: en la Zona Metropolitana (ZM) Puebla-Tlaxcala se transformó 16.4% (39,258.66 ha), en la ZM Tehuacán 11.8% (7,633.03 ha) y en la ZM Teziutlán 26.4% (6,353.44 ha). En la ZM Puebla-Tlaxcala y en la ZM Tehuacán del total de superficie modificada, 93.7% y 81.2% respectivamente pasó al uso urbano, sin embargo, en la ZM Teziutlán éste concentró 40.6% de la superficie transformada, pese a experimentar la expansión más acelerada, con una tasa anual de 5.5%. A pesar de la ingente urbanización, la respuesta del sector primario en todas las zonas metropolitanas de Puebla es reveladora; hay una estrategia en construcción social de recuperación de las actividades agropecuarias que proviene de los pequeños productores y campesinos. No obstante, persiste una gran vulnerabilidad de los ecosistemas por la acción humana.