Desarrollo y medicina tropical en las periferias
Las investigaciones científicas sobre la fiebre amarilla en la ciudad de Mérida, Yucatán. 1890-1921
En un escenario caracterizado por los proyectos de expansión imperialista de los países más poderosos económicamente hablando, el advenimiento de la microbiología, y sus distintas disciplinas, como la medicina tropical, se convirtió en uno de los instrumentos de penetración hacia las naciones periféricas, bajo la perspectiva de combatir las enfermedades infectocontagiosas y así influir en los procesos de construcción del Estado-nación bajo una lógica desarrollista. Al reducir la escala de observación, en este texto se analizan las investigaciones científicas sobre el supuesto agente etiológico y el vector responsable de la fiebre amarilla, en la ciudad de Mérida, la quinta ciudad más poblada de la República mexicana, en ese entonces, y cuyo crecimiento se había acelerado gracias a las exportaciones del henequén, además de que era considerada como uno de los focos endémicos del también llamado vómito prieto, por lo que se convirtió en el laboratorio de diversas agencias e instituciones internacionales que competían entre sí por el descubrimiento de microbios causantes de diversos males.