Epidemias, hospitales y cementerios. Jalisco 1570-1892
Una remembranza en tiempos del covid
Después del recorrido por las epidemias tapatías de 1570 a 1833,
por la respuesta social que les depararon sus contemporáneos; y
para poder describir los efectos de la epidemia de cólera de 1833,
escenificada en un contexto muy amplio que fue el obispado de
Guadalajara, se proyectó cubrirlo gradualmente. La descripción
se iniciará desde el centro, representado por la ciudad de Guadalajara.
Enseguida se expresara el avance del contagio hacia sus
municipios limítrofes, y posteriormente abarcará los municipios
periféricos jaliscienses.
Se iniciará con el caso de Guadalajara, y, para poder apreciar los
efectos de una epidemia letal, presente en la ciudad por primera
vez, se expondrán las condiciones materiales, urbanas y arquitectónicas
que guardaba la urbe. El estado o capacidad de respuesta
de la ciudad, de sus hospitales y de sus cementerios, y también se
registrarán los cambios que aplicaron esas instituciones contemporáneamente, para poder hacer frente a este particular peligro.
Un propósito particular fue recalar en la enorme importancia
que adquirieron los informes de 1849, ya que permitirían
reconstruir la dimensión exacta de la epidemia de cólera de
1833. Subsanarían la falta de registro, y de exactitud de las fuentes.
Reforzarían los estudios demográficos previos, que no cuestionan
la universalidad de las fuentes parroquiales, ni reconocen
la práctica eclesiástica de la excomunión contemporánea, ni su
principal causa la muerte repentina en el contexto de una epidemia,
y el uso generalizado y discriminatorio de fosas o sepulcro
colectivos para las muertes de insolventes.
Los resultados de esa búsqueda, tanto en la ciudad, como en los
municipios limítrofes, y en la totalidad del estado, enriquecen el
conocimiento de la epidemia y dan a conocer la respuesta social
ante esa emergencia.