MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8916-02-3

Cuerpos académicos y formadores de docentes
Una reconfiguración forzada en educación superior

Autores:
Aguilar Balderas, Lidia
Badillo Márquez, Guadalupe
Aguilar Zaldívar, María Anabell
Rojas Aguilar, Joyce Pamela
Editorial:Ediciones La Biblioteca
Materia:Estudio y enseñanza de la educación
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-03-09
Número de edición:1
Número de páginas:192
Tamaño:14x21cm.
Precio:$270
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Innovación y aprendizaje en entornos virtuales - Acosta Naranjo, María Angélica; Aguilar Luévano, Janette; Galindo Cuesta, Jairo Alberto; González Robles, Nancy Maricela; Hennig Manzuoli, Cristina; López Campos, Luis Antonio; López González, Edward Yovani; Martínez de la Cruz, Nadia Livier; Martínez Rodríguez, Fernando; Mercado Lozano, Paola; Moreno Hernández, Erika Milena; Murillo Espinosa, Daniela; Páez Cañón, Melany Johana; Restrepo Álvarez, Lina María; Román Méndez, Alan David; Ruiz Aguirre, Edith Inés; Sánchez Cervantes, Ana Karina; Segura Bonilla, María de los Ángeles; Tarazona Hernández, Diana Katherin; Yañez Reyna, Rubén
Latinoamérica sostenible, humana y educada - Alvarez Botello, Julio; Chaparro Salinas, Eva Martha; Ruiz Tapia, Juan Alberto; Estrada Gutiérrez, Cesar Enrique; Hernández Silva, María Del Carmen; Sánchez Paz, María De La Luz
Inmunología en la salud pública y ocupacional - Zapata Álvarez, Luisa Fernanda; Vázquez Solís, Isis; Alvarez Botello, Julio; Chaparro Salinas, Eva Martha; Álvarez Botello, Jenny
Plataforma Moodle. Un recurso disponible para la enseñanza del Solfeo - Rodríguez Juan, Arién
2. Experiencias y propuestas en la aplicación de métodos y técnicas - Figueroa Estrada, Armando Anuar; Almanza Avendaño, Ariagor Manuel; Anel Hortensia, Gómez San Luis; May González, Ángel Omar; Salinas Boldo, Claudia; Ceceña Aispuro, Daniel; López Ramírez, Evangelina; Cab Pérez, Fernando Jesús; Zúñiga Amaya, Heidy Anhely; Méndez Fierros, Hugo; Martínez Íñiguez, Jorge Eduardo; Nateras Domínguez, Jose Alfredo; Zamora Alvarado, Liliana; Valenzuela Hernández, Patricia; Chávez Flores, Pedro Luis; Bustamante De la Cruz, Porfiria del Rosario; Reyes Piñuelas, Erika Paola; Ernesto González, Ricardo Carlos

Reseña

Con la incorporación de las escuelas normales al subsistema de educación superior hace treinta y nueve años, se inicia una nueva forma de hacer normalismo en México, caracterizada por el impulso a las tres áreas sustantivas, compromiso de toda institución de educación superior. Se desplegaron diversas acciones para fortalecer a dichas instituciones con la finalidad de que pudieran enfrentar el nuevo momento, una de ellas fue la creación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) que surge en 1996 con la finalidad de contribuir a mejorar la habilitación de los docentes, así como la formación y desarrollo de cuerpos académicos cuyo impacto a nivel regional y nacional permitiera una mayor calidad de los docentes en beneficio de los estudiantes.
Los cuerpos académicos son grupos de docentes de tiempo completo que comparten líneas de investigación, realizan investigación aplicada (PRODEP, 2021) y cuentan con una agenda en común, así como creencias y valores (López, 2010). De acuerdo a su grado de consolidación pueden ser de tres tipos, a saber: en formación, en consolidación y consolidados.
La formación de cuerpos académicos en las escuelas normales es de particular importancia, ya que estos grupos de docentes contribuyen a la solución de problemas mediante la delimitación de objetos de estudio, para favorecer la calidad de la formación docente inicial. Estos equipos de docentes permiten el intercambio de experiencias académicas, así como la creación de redes de colaboración con otras instituciones de educación superior, para la elaboración de proyectos de investigación; en general, contribuyen a la creciente producción del conocimiento.
En cuanto a las características del perfil de los formadores de docentes, éstas han seguido una ruta de ascenso. Al integrarse las normales al subsistema de educación superior, los docentes contaban con un perfil que incluía: grado de licenciatura, cursos de actualización y algunas habilidades para la investigación. Con la implementación del PRODEP, se han agregado los grados académicos de maestría y doctorado, transformando la vida de los formadores de docentes, se trata de una reconfiguración forzada de su perfil.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326