Desarrollo regional sustentable e inclusivo en el nuevo contexto global
La sociedad actual se caracteriza por una creciente interconexión geoeconómica y política de las regiones del mundo en un marco desafiante provocado por una nueva globalización, el cambio climático, las desigualdades económicas y sociales, y las tensiones geopolíticas. Este contexto mundial repercute de manera importante en la vida económica, social, política y ambiental de las personas independientemente de la región en que se encuentren, por lo que el desarrollo regional sigue siendo relevante para el abordaje sustentable e inclusivo de los proyectos de nación que impactan en el plan de vida de las personas.
Una fracción importante del capitalismo se concentra y centraliza de forma progresiva provocando que las localidades, regiones o países estén siendo rediseñadas de acuerdo con la economía global, las empresas transnacionales y las geopolíticas. Estos cambios desde el punto de vista de la organización productiva e industrial, han provocado el resurgir de las economías regionales y locales que supone el despertar del territorio como un referente esencial en la comprensión de los fenómenos de crecimiento económico y desarrollo. Lo anterior implica una revisión y renovación teórica del desarrollo y el redimensionamiento de la acumulación capitalista, reconociendo la importancia de las cadenas globales de valor y los sistemas productivos locales en los procesos de crecimiento y cambio estructural.
En definitiva, el modelo de desarrollo regional representa un conjunto de ideas teóricas que trata de explicar la creciente complejidad de la economía en un contexto territorial y los procesos de desarrollo, entendidos como dinámicas de cambio social, basándose en elementos económicos y extraeconómicos. En consecuencia, el desarrollo regional en el contexto global revaloriza la incidencia de las particulares formas de organización de la producción en las localidades en donde toma importancia los cambios conceptuales como por ejemplo la colaboración en lugar de la competencia, lo colectivo en lugar de lo individual, el trabajo en lugar del capital, entre otras consideraciones.
En la medida que este escenario se ha ido consolidando, el imperativo de lograr una mayor inserción en la nueva dinámica económica ha llevado a la mayoría de los gobiernos a encarar, con diverso énfasis y profundidad, la aplicación de estrategias de reestructuración económica, política y social basadas en principios más sustentables e incluyentes.
A través del tiempo, se han reflejado los esfuerzos no solo a nivel global, sino en la escala subnacional, buscando distintas estrategias para lograr el desarrollo regional, como un espacio más flexible y dinámico que permita la sustentabilidad e inclusión de ciertos sectores de la sociedad que habían quedado marginadas por las políticas públicas globalizadas. Estos sectores marginados han sido sometidos al despojo de sus patrimonios naturales y culturales en nombre del desarrollo.
Las nuevas formas de organización en torno a otros elementos distintos al capital que apela a la inclusión están siendo introducidos para garantizar mejoras en el nivel de vida. Estos cambios están basados en la perspectiva del desarrollo endógeno, que conciben el espacio como un ente activo, como territorio dotado de dinámica autónoma, agente de cambio y de transformación social.
El empoderamiento de los actores sociales que impulsa a la busqueda de una vida mejor es lo que se entiende por la defensa del territorio. En algunos casos la globalización se ha presentado como una amenaza que tiende a eliminar las autonomías y a los actores locales o regionales que ofrecen resistencia, por lo que el desarrollo regional es una alternativa para enfrentar la globalización a través de conceder un gran protagonismo a los actores locales que desean vivir de manera sustentable y sostenible.
La inclusión de estos actores se hace presente en el desarrollo regional y representa el propósito general para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. Los objetivos particulares, concretos del desarrollo regional incluye el crecimiento económico, el fomento del empleo, la equidad y la sostenibilidad ecológica. Partiendo de esta concepción, el desarrollo regional se propone con un enfoque sustentable e inclusivo en el nuevo contexto global al reconocer que no solo la estructura institucional dentro del territorio es la que impacta en el desarrollo, sino también una serie de actores que se relacionan y que realizan procesos dinámicos con distintas redes de producción, distinguiendo que la complejidad reside en el propio dinamismo de las interacciones y procesos como entre las estructuras institucionales cambiantes.
En este sentido, el desarrollo regional dentro de la globalización es un resultado directo de la capacidad de los actores y de la sociedad local para estructurarse y movilizarse, con base en sus potencialidades y a su matriz cultural, para definir, explorar sus prioridades y especificidades en la búsqueda de colaboración y competitividad en un contexto de rápidas y profundas transformaciones en el contexto global.
Por lo anterior, interesa conocer las condiciones territoriales que resultan favorables para impulsar el desarrollo regional, lo que incluye tanto los componentes internos: los recursos naturales y humanos, las relaciones sociales, los procesos institucionales, los recursos productivos físicos y financieros, como las relaciones externas que permiten la accesibilidad, el intercambio de información y conocimiento, y cooperación internacional, por lo cual los trabajos que aquí se presentan enfatizan el desarrollo regional sustentable e inclusivo en el nuevo contexto global.
El Primer Volumen de esta colección compendia abordajes esbozados a través de las teorías, metodologías y técnicas de análisis regional donde se privilegia trabajos que contribuyan al debate epistemológico desde paradigmas, conceptos y categorías sobre el estudio del desarrollo regional y territorial, así como la organización espacial que contribuyen a robustecer el conocimiento especializado, inter y transdisciplinario en materia de desarrollo regional, territorial y espacial. Este ejercicio es fundamental para la revisión y reconstrucción de enfoques que permiten el abordaje de los problemas regionales desde visiones globales y locales. Además, que se complementa con estudios en que los sistemas urbanos, sistemas rurales y dinámica regional se agrupan en una sección separada de análisis donde se valoran estos sistemas y subsistemas como componentes dinámicos que conforman expresiones y realidades territoriales. Se examina su trascendencia e impactos en el desarrollo regional a partir de acciones y/o estrategias inducidas o impulsadas por entidades gubernamentales, académicas, sociales y de organizaciones no gubernamentales. En esta entrega se afianzan teorías, procesos y metodologías de estudio y análisis de las fuerzas complejas y de las redes de interdependencia que constituyen ambos sistemas.
El Segundo Volumen se centra en la globalización, geopolítica, fronterización y territorio que da lugar a las expresiones e implicaciones territoriales y secto-funcionales de megatendencias y procesos de amplio orden externo, como son las estrategias de geopolítica y geoeconomía, transnacionalismo, movilidad internacional y acuerdos supranacionales de libre comercio. Estos procesos se manifiestan en nuevas formas de integración, gobernanza, cooperación y/o conflicto entre agentes económicos, tendencias de fronterización (desfronterización/refronterización), reorganización del espacio geográfico, así como acciones de paradiplomacia transfronteriza y transnacional. Las aportaciones establecen relaciones entre procesos multiescalares que se manifiestan en las interacciones de actores en campos trasnacionales y regionales que generan estrategias geopolíticas. Dando seguimiento a los análisis en este sentido, el volumen se completa con una sección de turismo y desarrollo regional donde se presentan estudios del comportamiento e impacto de este sector, especialmente referidos a lugares y territorios con tradición turística, o nuevas áreas que se incorporan en los circuitos de valoración del patrimonio natural, histórico y cultural (rutas/circuitos turísticos, pueblos mágicos, sitios con recientes declaraciones patrimoniales, entre otros). Se presentan propuestas metodológicas encaminadas a la promoción de modelos alternativos de turismo, así como estrategias espaciales de ordenamiento de esta actividad, particularmente de aquellos lugares o regiones que presentan externalidades para el territorio.
El Tercer Volumen se centra en el desarrollo regional y sustentabilidad ambiental misma que se presenta en dos modalidades: la primera incluye trabajos relacionados a impactos y externalidades que afectan las condiciones y calidad del entorno socio-ambiental y sus ecosistemas. La segunda versa sobre investigaciones orientadas a fenómenos resultantes de la propiedad, uso y usufructo de recursos naturales y/o el diseño de estrategias racionales de uso, manejo y gestión de recursos naturales. En ambos casos se valorarán propuestas orientadas hacia la sostenibilidad local-regional, las capacidades de adaptación y resiliencia de los sistemas socio-ambientales, así como el diseño de espacios de gobernanza orientados al uso, aprovechamiento y gestión de recursos o la resolución de conflictos socio-ambientales.
El Cuarto Volumen arranca con estudios orientados por la democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio, haciendo énfasis en las intervenciones a través de ejercicios de planeación regional, gestión local y ordenamiento territorial como objeto de discusión. Parte del papel decisivo que tienen las políticas públicas gubernamentales para orientar estrategias y proyectos que contienen ejercicios emprendidos por actores sociales y en espacios incluyentes que han permitido la gestión social, instituciones comunitarias y gobernanza territorial descentralizada. Da cuenta de fenómenos territoriales en las regiones de origen electoral y modalidades alternativas de gestión, como los gobiernos indígenas o propuestas latinoamericanas de gestión. Cerramos este volumen con un segundo apartado dedicado al estudio de la población, migración y mercados de trabajo, cuyo objetivo principal es aportar diagnósticos y propuestas para lograr el equilibrio entre poblaciones y regiones, así como de cada uno de los territorios que se ven inmersos en contextos inestables por desempleo, precarización del trabajo o en los circuitos migratorios. Las aportaciones quedan enmarcadas en los impactos generados por las propias dinámicas de los mercados laborales o por crecimiento y declive económico de segmentos y lugares específicos.
Nuestro Quinto Volumen se dedica a la dinámica económica sectorial y la reconfiguración territorial en donde se presenta la estructura y dinámica de las economías regionales. Se señala el desempeño de sectores y agentes económicos en ramas específicas en diferentes ámbitos territoriales; procesos de reestructuración espacial de la actividad productiva; formación de economías de aglomeración; externalidades que influyen en la relocalización y dinámica de las empresas. Incluye el análisis de cadenas de valor, ciclos económicos regionales, competencia y competitividad territorial, así como los demás factores económicos que operan en el funcionamiento productivo del territorio o la reconfiguración del mismo. Finalmente, en este libro podemos revisar cada uno de los seis ensayos que participaron en el Foro de Debate “Dr. Salvador Rodríguez y Rodríguez”, para estudiantes de Pregrado, trabajos dictaminados por académicos para que cumplieran los requisitos de ser un artículo científico apto de publicación.
En el Sexto Volumen se encuentran investigaciones enfocadas a la desigualdad regional, empobrecimiento y desarrollo social, que analizan los efectos y causas del empobrecimiento, la marginación o la exclusión social, así como las condiciones del ingreso, calidad de vida y bienestar en territorios específicos. Igualmente se presentan trabajos que evalúen las políticas sociales que atienden a grupos en situación de vulnerabilidad en contextos urbanos, rurales y regionales. Incluye propuestas de estrategias que contribuyen a la equidad regional, la cohesión territorial y/o la justicia socioespacial. En general, se abordan planteamientos y propuestas que coadyuvan a mejorar el diseño de los programas y/o el impacto local-regional de las intervenciones.
Arrancamos el Séptimo Volumen con una atención separada sobre las empresas, la innovación tecnológica y el capital humano en el desarrollo endógeno. Aquí se analizan los elementos que contribuyen a promover y/o mejorar las capacidades de los agentes para aprovechar los activos territoriales, aumentar la eficiencia de los procesos de producción y posicionar a los sistemas productivos de base territorial como vías de desarrollo endógeno local-regional. Se considera la importancia de los mecanismos de innovación de las empresas, el desarrollo de las ciudades inteligentes, el fortalecimiento de espacios relacionales de los agentes, la formación de instituciones, la innovación social y los sistemas de gobernanza territorial desde una perspectiva del sistema productivo. Además, seguimos adelante con otro apartado importante, que son los estudios de género para el desarrollo regional donde se presentan los avances de proyectos de investigación y resultados de estudios que aborden el género como eje principal de análisis y discusión de forma transversal. Los trabajos ponen al centro los debates teóricos, metodológicos, epistemológicos y políticos en torno al concepto de género y el desarrollo regional. Finalmente, cerramos este volumen con la difusión de 6 reseñas de obras literarias de reciente aparición que apoyan a fortalecer la literatura con investigaciones de frontera que abonan a los estudios regionales.
La colección se completa con el Octavo Volumen, constituido con el tema de la cultura, historia y educación en las regiones donde se aportan reflexiones, avances y resultados de investigación que abordan los factores culturales e históricos de las regiones como elementos determinantes para su desarrollo. Se considera la diversidad, las representaciones y los imaginarios sociales, así como la construcción identitaria de los grupos sociales y la educación como un aspecto estratégico para el desarrollo de las capacidades y libertades de los actores sociales para coadyuvar en el desarrollo y la inclusión social.
Esta obra, en su conjunto, ofrece destacados trabajos de investigación tanto en curso como concluidos para los interesados en los avances de las ciencias regionales tanto desde sus bases teóricas, conceptuales y metodológicas como de su aplicación en el análisis de casos específicos, regionales y locales. Es un compendio de aportaciones enfocado en el desarrollo regional sustentable e inclusivo en el nuevo contexto global.