MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-642-185-7

Desarrollo regional sustentable e inclusivo en el nuevo contexto global

Autores:
Morales Barragán, José Federico
Martínez Martínez, Norma Elena
Quiroga Mora, Martin
Zúñiga Arrieta, Verónica del Rocío
Chávez Luis, Julio César
Rozga Luter, Ryszard Edward
Sánchez Dávila, Román
Salgado Garcia, Lorenzo
Andrés Rosales, Roldán
Maya Martínez, Marcos Noé
Rocha Ibarra, Jesús Ernesto
Martínez Olivera, Christian
Garza Tovar, Josué Roberto
Bustamante Lemus, Carlos
Barrera Rojas, Miguel Ángel
Torres Valdez, Julio César
Pérez Larrañaga, Héctor
Esparza Flores, Miguel
Gallegos Contreras, Jorge
Calderon Maya, Juan Roberto
Deolarte George, Israel
Jiménez Sánchez, Pedro Leobardo
García Jaimes, Celeste
García Bautista, Marco Antonio
Díaz Pérez, Fernando
Nochebuena Miranda, Juan Carlos
Moreno Codina, Tonahtiuc
Quiñonez Linss, Sergio Armando
Conejo Sotelo, Arturo
Zeñeda Mercado, Gabriela
Bravo Vergara, José Jesús
Navarrete Martínez, Omar
Ramírez Plancarte, Gabriela
Valdez Sandoval, Francisco Humberto
González Martínez, Néstor Alfredo
Pino Acevedo, Juan Carlos
Fernández Medina, Ignacio
Robles Gaytán, Martín Alonso
Ceballos Ceballos, Benjamín Antonio
Solorio Pompa, Kenitay
González Hernández, Guadalupe Margarita
Sepúlveda Moreno, Cesar Omar
Miranda Rosales, Verónica
Zarazúa Rodríguez, Alfredo David
Vargas Tun, Arminda Patricia
Escobedo Valadez, Claudia Guadalupe
Ortega Ramírez, Guadalupe Olivia
Vázquez Arango, María de Lourdes
Santamaría Cruz, Eréndira Isaura
Marín Leyva, René Augusto
Vilá Tamarit, Jorge
Quintana Cortina, Carlos Alberto
Martínez Ríos, Miguel Ángel
García Moraga, Reyna Elizabeth
Salazar Ortiz, Víctor Hugo
López Pérez, Sócrates
Trujillo Olivera, María Teresa de Jesús
Guillén Velázquez, Julio
Valles Aragón, María Cecilia
Gonzalez Medina, Martha Virginia
Névarez Rodríguez, Myrna Concepción
Jiménez Velasco, Gabriela
Becerril Torres, Osvaldo Urbano
Ávalos Rodríguez, María Liliana
Escobar Moreno, Darío Alejandro
Parra Argüello, Fanny Yolanda
Pineda Gómez, José Alfredo
Sarmiento Franco, José Francisco
Ortiz Pech, Rafael
Beltrán García, Nayeli Itzel
Martínez Rodríguez, María Concepción
López Cruz, Juana Yolanda
Miranda Gómez, Omar
Luna Fuentes, Armando
Bedolla Solano, Juan José
Fierro Leyva, Martín
Pastrana Corral, Susana Angélica
Cuevas Tello, Ana Bertha
Meneses Soto, Mónica
Vázquez Carrillo, Nitzia
Reyes Barragán, Ladislao Adrián
Bass Zavala, Sonia
Gómez Ortiz, Daniela Michelle
Escobedo Torres, Cecilia
Peron Delgado, Eva Catalina
Ayvar Campos, Francisco Javier
Ramírez Chávez, María Inés
Reyes Barrera, Dulce María
Pérez Sánchez, Luis Francisco
Magaña Amezcua, David
Rodríguez Haros, Benito
Carmona Mercado, Néstor
Lugo Laguna, Porfirio Eduardo
Sánchez Becerril, Teresa
Aguirre Villaseñor, Luis
Rivero Hernández, Melesio
Pérez Corona, Javier
Hernández Diego, Celia
Cortés Ochoa, Miguel
González Acolt, Roberto
Cedeño del Olmo, Manuel
Farías Aguirre, María Monserrat
Robledo Padilla, Ramón
Gasca Zamora, José
Macías Acosta, Rubén
Amarillas Urbina, Víctor Acxel
Arziga Castañón, Justino
Figueroa Hernández, Esther
Rodríguez Juárez, Eduardo
Gijón Cruz, Alicia Sylvia
Salgado Vega, María del Carmen
Lara López, Felipe
Macías Valadez, Juan Francisco
Gómez Hernández, Erick Eugenio
Alonzo Solís, Juan Felipe de Jesús
Reyes de la Cruz, Concepción
Lugo Alvarado, Rafael
Santamaria Velasco, Carlos Alberto
Yescas Martínez, Verónica Judith
Mandujano Contreras, Juan Carlos
Figueroa Ortiz, Carlos Obed
Iglesias Piña, David
Moreno Villaseñor, Oswualdo Getzemany
Acevedo Martínez, Jorge Antonio Silvestre
Ramírez Angulo, Natanael
Lozano Uvario, Katia Magdalena
Castañeda Huizar, Porfirio
Rubio Ochoa, Esteban
López Escobedo, Adriana
Linares Zarco, Jaime
Rodríguez Bautista, Juan Jorge
Bernal Zepeda, Manuel
Chávez González, María Edith
Rodríguez Licea, Gabriela
Martínez Lazarin, Pablo Enrique
Sánchez Zárate, Yaiza
López Acosta, Ana Rocío
Ruiz de Anda, Víctor Hugo
Sánchez Chávez, Andrea
Vergara Quijada, Grace Tamara
Molina de Barbosa, Clara Inés
Venegas Herrera, Maria Amparo del Carmen
Martínez Carreño, Beatriz
Espinosa Castillo, Maribel
Pozo Rodríguez, Santiago Eduardo
García Hernández, Jesús Antonio
Gódinez Montoya, Lucila
Peláez Herrero, Oscar
Pérez Gómez, José Alberto
Pérez Román, Mayra Patricia
Velázquez Villalpando, Maritza Areli
Godinez Espinosa, Yajaira Isayana
Galván Fernández, María Antonina
León Andrade, Marilú
Leon Sanchez, Maria Mercedes
López Hernández, Ruffo Cain
Cruz Carrasco, Cynthia
Jiménez Santillán, Guadalupe Javier
Tarín Estrada, Lorena Alejandra
Mejía Argote, María Carmen
Haro Álvarez, Gonzálo
Bueno Gutiérrez, Mayra Saraí
Silva Trigueros, Jorge
Solis Navarrete, José Alberto
Leco Tomas, Casimiro
Mora Gómez, Xóchitl
Barrón Villaverde, Diana
Cato Esquivel, Ana María
Cetina López, Wendy Argentina de Jesús
Gutiérrez Olvera, Sandra
Flores Salgado, Lucerito Ludmila
Velázquez Martínez, María de los Ángeles
López Rivas, Javier Hugo
Herrera Garcia, Adolfo Federico
Pérez Pérez, Maribel
Burgos Suarez, Lucelly Carolina
García Díaz, Paola Anahí
Montes de Oca López, Juan Carlos
Fernández Millet, Mayteé
Rosas Varga, Rocío
Campos Aceves, Brisa Herminia
Castillo Ramos, Isabel
Ramirez Quintana, Ana Isabel
Delhumeau Rivera, Sheila
Martínez Escorcia, Miguel Ángel
Onofre Díaz, Michelle Alejandra
Serrano Oswald, Serena Eréndira
Alonso Velasco, Ignacio
Silva Arciniega, María del Rosario
Ramos Soto, Ana Luz
Amparo Tello, Dagoberto
Preciado Caballero, Nora Elena
Suárez Paniagua, Susana
Ken Rodríguez, Crucita Aurora
Díaz Reynoso, Mónica Monserrat
Saldaña Fernández, María Cristina
Castro Cuamatzin, Hedylberto
Medina Márquez, María Guadalupe
Alcántara Beltrán, Amy Roxanna
Treviño Aldape, Abiel
García García, Víctor Manuel
Dolores Torres, Jaime
Quintero Romero, Dulce María
Maldonado Reyes, Ana Aurora
Orozco Sosa, Graciela
Martínez Pérez, Miriam Elizabeth
Moctezuma Yano, Patricia
Hernández Vázquez, María de Lourdes
Carrazco Escalante, José Crisóforo
Monteverde Murrieta, María Zulema
Lara Enríquez, Blanca Esthela
Pérez López, Elvira Iveth
Cuamba Osorio, Nehemías
Mercado Ibarra, Santa Magdalena
Méndez Martínez, Arturo
Flores Verduzco, Guadalupe Refugio
Martínez Lara, Alicia
Villalobos López, Sonia Ifigenia
Souza Mosqueda, Elizabeth Leticia
Galán Méndez, Alfredo
Castillo Aguirre, Jesús
Villalobos Sahagún, Michael Abdel
Colaboradores:
Ken Rodríguez, Crucita Aurora (Coordinador editorial)
Andrés Rosales, Roldán (Coordinador editorial)
Wong Gonzalez, Pablo (Coordinador editorial)
Mota Flores, Ventura Enrique (Coordinador editorial)
Sarmiento Franco, José Francisco (Coordinador editorial)
Sosa Alcaraz, Mayanin Asunción (Coordinador editorial)
Ceballos Hernández, Fabian Russell (Coordinador editorial)
Venegas Herrera, Maria Amparo del Carmen (Coordinador editorial)
Amparo Tello, Dagoberto (Coordinador editorial)
Martínez Olivera, Christian (Coordinador editorial)
Isaac Egurrola, Jorge Eduardo (Coordinador editorial)
Guillén Fernández, Yedith Betzabé (Coordinador editorial)
Rozga Luter, Ryszard Edward (Coordinador editorial)
Serrano Oswald, Serena Eréndira (Coordinador editorial)
Mora Cantellano, María del Pilar Alejandra (Coordinador editorial)
Santiago Castillo, Karina (Compilador)
Sánchez Cervantes, Iván (Compilador)
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Educación superior
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-12-05
Número de edición:1
Tamaño:205Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Desarrollo regional sustentable e inclusivo en el nuevo contexto global - Morales Barragán, José Federico; Martínez Martínez, Norma Elena; Quiroga Mora, Martin; Zúñiga Arrieta, Verónica del Rocío; Chávez Luis, Julio César; Rozga Luter, Ryszard Edward; Sánchez Dávila, Román; Salgado García, Lorenzo; Andrés Rosales, Roldán; Maya Martínez, Marcos Noé; Rocha Ibarra, Jesús Ernesto; Martínez Olivera, Christian; Garza Tovar, Josué Roberto; Bustamante Lemus, Carlos; Barrera Rojas, Miguel Ángel; Torres Valdez, Julio César; Pérez Larrañaga, Héctor; Esparza Flores, Miguel; Gallegos Contreras, Jorge; Calderón Maya, Juan Roberto; Deolarte George, Israel; Jiménez Sánchez, Pedro Leobardo; García Jaimes, Celeste; García Bautista, Marco Antonio; Díaz Pérez, Fernando; Nochebuena Miranda, Juan Carlos; Moreno Codina, Tonahtiuc; Quiñonez Linss, Sergio Armando; Conejo Sotelo, Arturo; Zepeda Mercado, Gabriela; Bravo Vergara, José Jesús; Galán Méndez, Alfredo; Navarrete Martínez, Omar; Ramírez Plancarte, Gabriela; Valdez Sandoval, Francisco Humberto; González Martínez, Néstor Alfredo; Pino Acevedo, Juan C
Bases teóricas y metodologías de la dinámica regional para los sistemas urbanos y rurales - Morales Barragán, José Federico; Martínez Martínez, Norma Elena; Quiroga Mora, Martin; Zúñiga Arrieta, Verónica del Rocío; Chávez Luis, Julio César; Rozga Luter, Ryszard Edward; Sánchez Dávila, Román; Salgado García, Lorenzo; Andrés Rosales, Roldán; Maya Martínez, Marcos Noé; Rocha Ibarra, Jesús Ernesto; Martínez Olivera, Christian; Garza Tovar, Josué Roberto; Bustamante Lemus, Carlos; Barrera Rojas, Miguel Ángel; Torres Valdez, Julio César; Pérez Larrañaga, Héctor; Esparza Flores, Miguel; Gallegos Contreras, Jorge; Calderón Maya, Juan Roberto; Deolarte George, Israel; Jiménez Sánchez, Pedro Leobardo; García Jaimes, Celeste; García Bautista, Marco Antonio; Díaz Pérez, Fernando; Nochebuena Miranda, Juan Carlos; Moreno Codina, Tonahtiuc
Globalización, fronterización y turismo en el desarrollo regional de los territorios - Quiñonez Linss, Sergio Armando; Conejo Sotelo, Arturo; Zepeda Mercado, Gabriela; Bravo Vergara, José Jesús; Galán Méndez, Alfredo; Navarrete Martínez, Omar; Ramírez Plancarte, Gabriela; Valdez Sandoval, Francisco Humberto; González Martínez, Néstor Alfredo; Pino Acevedo, Juan Carlos; Fernández Medina, Ignacio; Robles Gaytán, Martín Alonso; Ceballos Ceballos, Benjamín Antonio; Solorio Pompa, Kenitay; González Hernández, Guadalupe Margarita; Sepúlveda Moreno, César Omar; Miranda Rosales, Verónica; Zarazúa Rodríguez, Alfredo David; Vargas Tun, Arminda Patricia; Escobedo Valadez, Claudia Guadalupe; Ortega Ramírez, Guadalupe Olivia; Vázquez Arango, María de Lourdes; Santamaría Cruz, Eréndira Isaura; Marín Leyva, René Augusto; Vilá Tamarit, Jorge; Quintana Cortina, Carlos Alberto
Desigualdad regional cómo causa del empobrecimiento y la necesidad del desarrollo social - Vergara Quijada, Grace Tamara; Molina de Barbosa, Clara Inés; Venegas Herrera, Maria Amparo del Carmen; Martínez Carreño, Beatriz; Espinosa Castillo, Maribel; Pozo Rodríguez, Santiago Eduardo; García Hernández, Jesús Antonio; Godínez Montoya, Lucila; Peláez Herreros, Óscar; Pérez Gómez, José Alberto; Pérez Román, Mayra Patricia; Velázquez Villalpando, Maritza Areli; Godinez Espinosa, Yajaira Isayana; Galván Fernández, María Antonina; León Andrade, Marilú; León Sánchez, María Mercedes; López Hernández, Ruffo Cain; Cruz Carrasco, Cynthia; Jiménez Santillán, Guadalupe Javier; Tarín Estrada, Lorena Alejandra; Mejía Argote, María Carmen; Haro Álvarez, Gonzálo; Bueno Gutiérrez, Mayra Saraí; Silva Trigueros, Jorge
Cultura, la importancia de la historia para la educación en las regiones - Díaz Reynoso, Mónica Monserrat; Saldaña Fernández, María Cristina; Castro Cuamatzin, Hedylberto; Medina Márquez, María Guadalupe; Alcántara Beltrán, Amy Roxanna; Treviño Aldape, Abiel; García García, Víctor Manuel; Dolores Torres, Jaime; Quintero Romero, Dulce María; Maldonado Reyes, Ana Aurora; Orozco Sosa, Graciela; Martínez Pérez, Miriam Elizabeth; Moctezuma Yano, Patricia; Hernández Vázquez, María de Lourdes; Carrazco Escalante, José Crisóforo; Monteverde Murrieta, María Zulema; Lara Enríquez, Blanca Esthela; Pérez López, Elvira Iveth; Cuamba Osorio, Nehemías; Mercado Ibarra, Santa Magdalena; Méndez Martínez, Arturo; Flores Verduzco, Guadalupe Refugio; Martínez Lara, Alicia; Villalobos López, Sonia Ifigenia; Souza Mosqueda, Elizabeth Leticia

Reseña

La sociedad actual se caracteriza por una creciente interconexión geoeconómica y política de las regiones del mundo en un marco desafiante provocado por una nueva globalización, el cambio climático, las desigualdades económicas y sociales, y las tensiones geopolíticas. Este contexto mundial repercute de manera importante en la vida económica, social, política y ambiental de las personas independientemente de la región en que se encuentren, por lo que el desarrollo regional sigue siendo relevante para el abordaje sustentable e inclusivo de los proyectos de nación que impactan en el plan de vida de las personas.
Una fracción importante del capitalismo se concentra y centraliza de forma progresiva provocando que las localidades, regiones o países estén siendo rediseñadas de acuerdo con la economía global, las empresas transnacionales y las geopolíticas. Estos cambios desde el punto de vista de la organización productiva e industrial, han provocado el resurgir de las economías regionales y locales que supone el despertar del territorio como un referente esencial en la comprensión de los fenómenos de crecimiento económico y desarrollo. Lo anterior implica una revisión y renovación teórica del desarrollo y el redimensionamiento de la acumulación capitalista, reconociendo la importancia de las cadenas globales de valor y los sistemas productivos locales en los procesos de crecimiento y cambio estructural.
En definitiva, el modelo de desarrollo regional representa un conjunto de ideas teóricas que trata de explicar la creciente complejidad de la economía en un contexto territorial y los procesos de desarrollo, entendidos como dinámicas de cambio social, basándose en elementos económicos y extraeconómicos. En consecuencia, el desarrollo regional en el contexto global revaloriza la incidencia de las particulares formas de organización de la producción en las localidades en donde toma importancia los cambios conceptuales como por ejemplo la colaboración en lugar de la competencia, lo colectivo en lugar de lo individual, el trabajo en lugar del capital, entre otras consideraciones.
En la medida que este escenario se ha ido consolidando, el imperativo de lograr una mayor inserción en la nueva dinámica económica ha llevado a la mayoría de los gobiernos a encarar, con diverso énfasis y profundidad, la aplicación de estrategias de reestructuración económica, política y social basadas en principios más sustentables e incluyentes.
A través del tiempo, se han reflejado los esfuerzos no solo a nivel global, sino en la escala subnacional, buscando distintas estrategias para lograr el desarrollo regional, como un espacio más flexible y dinámico que permita la sustentabilidad e inclusión de ciertos sectores de la sociedad que habían quedado marginadas por las políticas públicas globalizadas. Estos sectores marginados han sido sometidos al despojo de sus patrimonios naturales y culturales en nombre del desarrollo.
Las nuevas formas de organización en torno a otros elementos distintos al capital que apela a la inclusión están siendo introducidos para garantizar mejoras en el nivel de vida. Estos cambios están basados en la perspectiva del desarrollo endógeno, que conciben el espacio como un ente activo, como territorio dotado de dinámica autónoma, agente de cambio y de transformación social.
El empoderamiento de los actores sociales que impulsa a la busqueda de una vida mejor es lo que se entiende por la defensa del territorio. En algunos casos la globalización se ha presentado como una amenaza que tiende a eliminar las autonomías y a los actores locales o regionales que ofrecen resistencia, por lo que el desarrollo regional es una alternativa para enfrentar la globalización a través de conceder un gran protagonismo a los actores locales que desean vivir de manera sustentable y sostenible.
La inclusión de estos actores se hace presente en el desarrollo regional y representa el propósito general para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. Los objetivos particulares, concretos del desarrollo regional incluye el crecimiento económico, el fomento del empleo, la equidad y la sostenibilidad ecológica. Partiendo de esta concepción, el desarrollo regional se propone con un enfoque sustentable e inclusivo en el nuevo contexto global al reconocer que no solo la estructura institucional dentro del territorio es la que impacta en el desarrollo, sino también una serie de actores que se relacionan y que realizan procesos dinámicos con distintas redes de producción, distinguiendo que la complejidad reside en el propio dinamismo de las interacciones y procesos como entre las estructuras institucionales cambiantes.
En este sentido, el desarrollo regional dentro de la globalización es un resultado directo de la capacidad de los actores y de la sociedad local para estructurarse y movilizarse, con base en sus potencialidades y a su matriz cultural, para definir, explorar sus prioridades y especificidades en la búsqueda de colaboración y competitividad en un contexto de rápidas y profundas transformaciones en el contexto global.
Por lo anterior, interesa conocer las condiciones territoriales que resultan favorables para impulsar el desarrollo regional, lo que incluye tanto los componentes internos: los recursos naturales y humanos, las relaciones sociales, los procesos institucionales, los recursos productivos físicos y financieros, como las relaciones externas que permiten la accesibilidad, el intercambio de información y conocimiento, y cooperación internacional, por lo cual los trabajos que aquí se presentan enfatizan el desarrollo regional sustentable e inclusivo en el nuevo contexto global.
El Primer Volumen de esta colección compendia abordajes esbozados a través de las teorías, metodologías y técnicas de análisis regional donde se privilegia trabajos que contribuyan al debate epistemológico desde paradigmas, conceptos y categorías sobre el estudio del desarrollo regional y territorial, así como la organización espacial que contribuyen a robustecer el conocimiento especializado, inter y transdisciplinario en materia de desarrollo regional, territorial y espacial. Este ejercicio es fundamental para la revisión y reconstrucción de enfoques que permiten el abordaje de los problemas regionales desde visiones globales y locales. Además, que se complementa con estudios en que los sistemas urbanos, sistemas rurales y dinámica regional se agrupan en una sección separada de análisis donde se valoran estos sistemas y subsistemas como componentes dinámicos que conforman expresiones y realidades territoriales. Se examina su trascendencia e impactos en el desarrollo regional a partir de acciones y/o estrategias inducidas o impulsadas por entidades gubernamentales, académicas, sociales y de organizaciones no gubernamentales. En esta entrega se afianzan teorías, procesos y metodologías de estudio y análisis de las fuerzas complejas y de las redes de interdependencia que constituyen ambos sistemas.
El Segundo Volumen se centra en la globalización, geopolítica, fronterización y territorio que da lugar a las expresiones e implicaciones territoriales y secto-funcionales de megatendencias y procesos de amplio orden externo, como son las estrategias de geopolítica y geoeconomía, transnacionalismo, movilidad internacional y acuerdos supranacionales de libre comercio. Estos procesos se manifiestan en nuevas formas de integración, gobernanza, cooperación y/o conflicto entre agentes económicos, tendencias de fronterización (desfronterización/refronterización), reorganización del espacio geográfico, así como acciones de paradiplomacia transfronteriza y transnacional. Las aportaciones establecen relaciones entre procesos multiescalares que se manifiestan en las interacciones de actores en campos trasnacionales y regionales que generan estrategias geopolíticas. Dando seguimiento a los análisis en este sentido, el volumen se completa con una sección de turismo y desarrollo regional donde se presentan estudios del comportamiento e impacto de este sector, especialmente referidos a lugares y territorios con tradición turística, o nuevas áreas que se incorporan en los circuitos de valoración del patrimonio natural, histórico y cultural (rutas/circuitos turísticos, pueblos mágicos, sitios con recientes declaraciones patrimoniales, entre otros). Se presentan propuestas metodológicas encaminadas a la promoción de modelos alternativos de turismo, así como estrategias espaciales de ordenamiento de esta actividad, particularmente de aquellos lugares o regiones que presentan externalidades para el territorio.
El Tercer Volumen se centra en el desarrollo regional y sustentabilidad ambiental misma que se presenta en dos modalidades: la primera incluye trabajos relacionados a impactos y externalidades que afectan las condiciones y calidad del entorno socio-ambiental y sus ecosistemas. La segunda versa sobre investigaciones orientadas a fenómenos resultantes de la propiedad, uso y usufructo de recursos naturales y/o el diseño de estrategias racionales de uso, manejo y gestión de recursos naturales. En ambos casos se valorarán propuestas orientadas hacia la sostenibilidad local-regional, las capacidades de adaptación y resiliencia de los sistemas socio-ambientales, así como el diseño de espacios de gobernanza orientados al uso, aprovechamiento y gestión de recursos o la resolución de conflictos socio-ambientales.
El Cuarto Volumen arranca con estudios orientados por la democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio, haciendo énfasis en las intervenciones a través de ejercicios de planeación regional, gestión local y ordenamiento territorial como objeto de discusión. Parte del papel decisivo que tienen las políticas públicas gubernamentales para orientar estrategias y proyectos que contienen ejercicios emprendidos por actores sociales y en espacios incluyentes que han permitido la gestión social, instituciones comunitarias y gobernanza territorial descentralizada. Da cuenta de fenómenos territoriales en las regiones de origen electoral y modalidades alternativas de gestión, como los gobiernos indígenas o propuestas latinoamericanas de gestión. Cerramos este volumen con un segundo apartado dedicado al estudio de la población, migración y mercados de trabajo, cuyo objetivo principal es aportar diagnósticos y propuestas para lograr el equilibrio entre poblaciones y regiones, así como de cada uno de los territorios que se ven inmersos en contextos inestables por desempleo, precarización del trabajo o en los circuitos migratorios. Las aportaciones quedan enmarcadas en los impactos generados por las propias dinámicas de los mercados laborales o por crecimiento y declive económico de segmentos y lugares específicos.
Nuestro Quinto Volumen se dedica a la dinámica económica sectorial y la reconfiguración territorial en donde se presenta la estructura y dinámica de las economías regionales. Se señala el desempeño de sectores y agentes económicos en ramas específicas en diferentes ámbitos territoriales; procesos de reestructuración espacial de la actividad productiva; formación de economías de aglomeración; externalidades que influyen en la relocalización y dinámica de las empresas. Incluye el análisis de cadenas de valor, ciclos económicos regionales, competencia y competitividad territorial, así como los demás factores económicos que operan en el funcionamiento productivo del territorio o la reconfiguración del mismo. Finalmente, en este libro podemos revisar cada uno de los seis ensayos que participaron en el Foro de Debate “Dr. Salvador Rodríguez y Rodríguez”, para estudiantes de Pregrado, trabajos dictaminados por académicos para que cumplieran los requisitos de ser un artículo científico apto de publicación.
En el Sexto Volumen se encuentran investigaciones enfocadas a la desigualdad regional, empobrecimiento y desarrollo social, que analizan los efectos y causas del empobrecimiento, la marginación o la exclusión social, así como las condiciones del ingreso, calidad de vida y bienestar en territorios específicos. Igualmente se presentan trabajos que evalúen las políticas sociales que atienden a grupos en situación de vulnerabilidad en contextos urbanos, rurales y regionales. Incluye propuestas de estrategias que contribuyen a la equidad regional, la cohesión territorial y/o la justicia socioespacial. En general, se abordan planteamientos y propuestas que coadyuvan a mejorar el diseño de los programas y/o el impacto local-regional de las intervenciones.
Arrancamos el Séptimo Volumen con una atención separada sobre las empresas, la innovación tecnológica y el capital humano en el desarrollo endógeno. Aquí se analizan los elementos que contribuyen a promover y/o mejorar las capacidades de los agentes para aprovechar los activos territoriales, aumentar la eficiencia de los procesos de producción y posicionar a los sistemas productivos de base territorial como vías de desarrollo endógeno local-regional. Se considera la importancia de los mecanismos de innovación de las empresas, el desarrollo de las ciudades inteligentes, el fortalecimiento de espacios relacionales de los agentes, la formación de instituciones, la innovación social y los sistemas de gobernanza territorial desde una perspectiva del sistema productivo. Además, seguimos adelante con otro apartado importante, que son los estudios de género para el desarrollo regional donde se presentan los avances de proyectos de investigación y resultados de estudios que aborden el género como eje principal de análisis y discusión de forma transversal. Los trabajos ponen al centro los debates teóricos, metodológicos, epistemológicos y políticos en torno al concepto de género y el desarrollo regional. Finalmente, cerramos este volumen con la difusión de 6 reseñas de obras literarias de reciente aparición que apoyan a fortalecer la literatura con investigaciones de frontera que abonan a los estudios regionales.
La colección se completa con el Octavo Volumen, constituido con el tema de la cultura, historia y educación en las regiones donde se aportan reflexiones, avances y resultados de investigación que abordan los factores culturales e históricos de las regiones como elementos determinantes para su desarrollo. Se considera la diversidad, las representaciones y los imaginarios sociales, así como la construcción identitaria de los grupos sociales y la educación como un aspecto estratégico para el desarrollo de las capacidades y libertades de los actores sociales para coadyuvar en el desarrollo y la inclusión social.
Esta obra, en su conjunto, ofrece destacados trabajos de investigación tanto en curso como concluidos para los interesados en los avances de las ciencias regionales tanto desde sus bases teóricas, conceptuales y metodológicas como de su aplicación en el análisis de casos específicos, regionales y locales. Es un compendio de aportaciones enfocado en el desarrollo regional sustentable e inclusivo en el nuevo contexto global.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326