Replanteando los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un análisis en retro-prospectiva
La Agenda 2030 ha sido uno de los esfuerzos multilaterales más meritorios del presente siglo. A pesar de la falta de confianza en organismos de esta naturaleza y las dificultades para afrontar diversos retos que la humanidad enfrenta, fue posible generar un concierto sobre los diagnósticos y posibles soluciones a las perniciosas secuelas de las actividades humanas sobre el planeta. A cinco años del vencimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas comprometidos por 193 países firmantes, los resultados son poco promisorios. Por ello, el propósito de esta obra es abordar la discusión y problematización de diversos temas en torno a los ODS. Sus autores tienen el motivo de nutrir el debate teórico y metodológico, sobre el alcance de los compromisos enmarcados en cada uno de ellos. El hilo conductor es la evaluación de distintos objetos de estudio y su apego al cumplimento de las metas de la Agenda 2030. A lo largo de catorce capítulos, se analizan temáticas como la apertura comercial, la desigualdad social, la educación, la equidad de género, la gestión integral del agua, el empleo, el consumo responsable e institucionalidad, las herramientas digitales en la empleabilidad, la inversión extranjera sostenible, el comercio inclusivo en comunidades indígenas, la corrupción institucional y la gobernanza transparente, así como los ODS bajo el enmarque de la complejidad económica. En conjunto, la obra profiere investigación académica y diseño de políticas públicas vinculadas a los retos estructurales que condicionan el cumplimiento de “transformar el mundo, sin dejar a nadie atrás”.