Estrategias femeninas para afrontar la violencia de pareja
Transformar o sobrellevar la violencia de pareja por parte de las mujeres depende de la interacción de diversos factores: las normas socioculturales, las condiciones socioeconómicas en que viven, el acceso ─o no─ al apoyo social formal e informal, así como los procesos psicosociales individuales.
Desde su reconocimiento en la década de 1960, la violencia de género contra las mujeres ha sido abordada como un problema de salud pública ─por la magnitud de los daños, sus efectos en la salud física y mental, y el gasto público que implica su atención─; como una cuestión de derechos humanos, debido a las condiciones de desigualdad que limitan el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación; y como un desafío económico, al obstaculizar su participación en la vida pública, reducir su productividad y elevar los costos sociales (Duvvury et al., 2023; Saucedo, 2011), México adquirió compromisos mediante tratados y convenciones internacionales que han derivado en la creación de políticas públicas, programas y acciones dirigidas a la protección de los derechos humanos de las mujeres.
Indiscutiblemente existen avances apreciables, principalmente en materia legislativa, sin embargo, la realidad mundial y nacional de muchas mujeres, según cifras estadísticas, revela que persisten múltiples desafíos aún por atender.