Homenaje al Dr. Leif Korsbaek
El maestro trabajo aquí, Rä Xampate bimpekua
Los textos presentados en este libro son producto del homenaje al doctor Leif Korsbaek, realizado el 17 de agosto de 2023, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). En ellos se recopilan algunas anécdotas, sentimientos y testimonios de quienes, en vida,
compartieron junto a Leif su amor, entusiasmo y dedicación a la antropología, la investigación, la docencia y el trabajo de campo.
Además, son sólo una muestra de un sinfín de gente con la que Leif compartió principalmente la manera de hacer y pensar esta disciplina, su posición política y sus proyectos, por lo que muestra su influencia; pero más allá de eso, es una forma de expresar el agradecimiento a la amistad y al compañerismo.
Las investigaciones del doctor Leif Korsbaek representaron una contribución
fundamental al estudio de los sistemas normativos indígenas y del pluralismo jurídico en
México. Su trabajo etnográfico, particularmente el realizado en el Estado de México, iluminó
con rigor y profundidad el funcionamiento concreto de las instituciones, para mostrar cómo estas estructuras locales de gobierno y justicia son sistemas vivos, dinámicos y altamente eficaces para la regulación social y la resolución de conflictos dentro de las comunidades.
Sus análisis aportaron evidencias cruciales para los debates sobre autonomía indígena y la compleja interacción entre el derecho estatal y los órdenes normativos tradicionales, lo que desafió visiones homogeneizadoras y reivindicó el reconocimiento de la diversidad jurídica desde una perspectiva antropológicamente informada.
Otro eje central de su legado académico fue su minuciosa investigación sobre la organización social y los sistemas de cargos en comunidades campesinas e indígenas.
Korsbaek se adentró en la lógica interna de instituciones políticas y religiosas para desentrañar su papel en la reproducción del tejido social, la gestión de recursos colectivos y la construcción de la diferencia cultural. Estos estudios proporcionaron un modelo de cómo
abordar la complejidad de la vida comunal para evitar reduccionismos y destacar la articulación entre lo político, lo económico y lo cultural.