Códices de San Andrés Tetepilco
En el año 2009, en la localidad de San Andrés Tetepilco, situada al sureste de la Ciudad de México, en la actual alcaldía de Iztapalapa, se tuvo noticia de tres documentos pictográficos de principios del XVII, de enorme valor por su autenticidad comprobada, la información contenida y su belleza formal, a los cuales se ha denominado Códices de Tetepilco, no sólo por su lugar de procedencia, donde permanecieron resguardados por generaciones, sino porque se insertan en la historia de este pueblo originario.
Los tres documentos corresponden al Mapa de la fundación de Tetepilco, el Inventario de la iglesia de San Andrés Tetepilco y la Tira de Tetepilco. Su contenido se expone a lo largo de esta obra, analizado desde diversos enfoques. Más allá de la información que en sí mismo muestra cada códice, podemos conocer sus imágenes, su relevancia, los hallazgos y las interpretaciones de los especialistas, los materiales con que fueron elaborados, así como las técnicas para su análisis, restauración y conservación.
La incorporación de estos valiosos bienes documentales —de enorme valor histórico y etnohistórico— a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, enriquece el conocimiento de nuestra historia antigua, y responde al cumplimiento de los ordenamientos jurídicos establecidos como objetivos del INAH; entre otros, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación del patrimonio cultural de México.
Esta obra publicada con el apoyo de la alcaldía Iztapalapa –que incluye el facsímil del Mapa de la fundación de Tetepilco, del Inventario de la iglesia de San Andrés Tetepilco y de la Tira de Tetepilco– es una contribución al rescate de la memoria y una invitación para conocer, de la mano de los expertos, estos códices nahuas, que relatan un episodio de la historia tenochca de la Ciudad de México.