Entre sifilíticos, locos y leprosos
Estudio médico y social de las enfermedades estigmatizadas y registradas en el Hospital de San Miguel de Belén, Guadalajara, 1794-1823
El Hospital Real de San Miguel de Belén de Gua¬dalajara constituye una fuente invaluable para el estudio de la salud y la enfermedad en la etapa fi¬nal de la época colonial. A través de sus libros de registro, esta obra examina las condiciones médi¬cas y sociales que enfrentaron los enfermos de sí¬filis, lepra y padecimientos mentales, considerados en su tiempo como males incurables, vergonzosos y objeto de exclusión social.
El análisis se apoya en la historiografía de Lilia Oliver Sánchez y en los planteamientos teóricos de Michel Foucault respecto al internamiento y al denominado «gran encierro». Con base en estos marcos, el trabajo identifica la doble función del hospital: por un lado, como espacio de asistencia espiritual y médica; por otro, como institución de control y reclusión.
El estudio permite comprender cómo las enfer¬medades estigmatizadas fueron registradas, clasi¬ficadas y confinadas en un contexto marcado por la influencia de la Iglesia, la caridad cristiana y la necesidad del Estado ilustrado de mantener el or¬den social.
Se trata de una investigación que contribuye a la historia de la medicina y de la salud pública en Guadalajara, al tiempo que ofrece nuevas perspec¬tivas sobre la relación entre enfermedad, cultura y poder en el tránsito del siglo XVIII al XIX.