MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-549-609-2

Las maestras de México

Autores:
Bazant Sánchez, Mílada
Infante Vargas, Lucrecia
Alvarado Martínez y Escobar, María de Lourdes
González Jiménez, Rosa María
Palencia Villa, María de las Mercedes
Ortiz Briano, Sergio
García Alcaraz, María Guadalupe
Oropeza Sandoval, Luciano
Acosta Badillo, Susana Julieth
Toledo García, Itzel
Rangel Bernal, Laura
Martínez Jarillo, Xavier Alexander
Castorena Sáenz, Nithia
Juárez Pérez, Angélica Noemí
Valentín Tomasa, Aniceta
Rivera Meneses, Rodrigo Oscar
Campos Alba, Élida Lucila
Cárdenas Aparicio, Leticia
Reyes Jiménez, María Eugenia
Meníndez Martínez, Rosalía
Galván Lafraga, Luz Elena
Martínez Moctezuma, Lucía
Moreno Gutiérrez, Irma Leticia
Armas Briz, Luz Amelia
Colaboradores:
Juárez Pérez, Angélica Noemí (Prologuista)
Martínez Jarillo, Xavier Alexander (Compilador)
Juárez Pérez, Angélica Noemí (Compilador)
Gutiérrez González, Antonio Noel (Editor Literario)
Almeida Delgado, Miguel (Editor Literario)
Rodríguez Trejo, Juan José (Diseñador)
Martínez Ocampo, María de Lourdes (Director del equipo editorial)
Martínez Jarillo, Xavier Alexander (Prologuista)
Juárez Pérez, Angélica Noemí (Coordinador editorial)
Galván Lafraga, Luz Elena (Coordinador editorial)
Editorial:Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Materia:Investigación histórica Historiografía
Público objetivo:Jóvenes adultos
Publicado:2025-09-26
Número de edición:1
Número de páginas:216
Tamaño:15x22.5cm.
Precio:$120
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En nuestros días, el derecho a la educación es universalmente reconocido como un derecho humano fundamental garantizado por el Estado. Sin embargo, este reconocimiento se alcanzó recién al finalizar la Segunda Guerra Mundial, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948.
En el caso de México, desde 1867 se estableció legalmente el carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación básica; esta medida fue elevada a rango constitucional mediante el artículo 3º en la Carta Magna de 1917. No obstante, el derecho a la educación aparece de manera explícita en 1993, con la modificación del artículo 3º constitucional y la llamada, en ese entonces, Nueva Ley General de Educación, que señala que: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación [...] toda educación que imparta el Estado será gratuita” (inciso IV).
Sin embargo, los hombres y las mujeres han tenido acceso a este derecho de modo distinto. En el caso de los hombres, fueron los de las clases acomodadas quienes primero tuvieron acceso a la educación formal, una educación principalmente religiosa, a la que poco a poco se fue agregando el estudio de las diversas áreas de conocimiento. En el caso de las mujeres, el acceso a la educación fue posterior y accidentado.
Durante el siglo XIX, con la puesta en marcha del proyecto liberal de nación, se promovió la creación de instituciones destinadas al desarrollo profesional de las mujeres quienes, a partir de entonces, accedieron a distintos espacios educativos: escuelas primarias, secundarias, normales y, al finalizar el siglo XIX, a la universidad.
Surgieron así uniones de mujeres profesionales, asociaciones cívicas, grupos sufragistas, espacios donde la educación científica de las mujeres se convirtió en una demanda central. Así se integraron a esta propuesta " Las maestras de México".

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326