MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Crónicas del oro negro - Rosendo Rentería, Josué Ernesto
Crónicas del oro negro - Rosendo Rentería, Josué Ernesto
Mujeres entre la continuidad y el cambio - Peniche Rivero, Piedad; García Peña, Ana Lidia; Vásquez Montaño, Rosario Margarita; Ávila Espinosa, Felipe Arturo; Ribera Carbó, Anna; López Pérez, Oresta; Lau Jaivén, Ana; Cueva Tazzer, María de Lourdes; Oikión Solano, Verónica; Porter, Susie Shannon; Capote Mercadal, Laura; Elvira Moctezuma, Liliana; Santillán Esqueda, Martha; Bailón Vásquez, Fabiola; López Sánchez, Olivia
Mujeres de cara al siglo XXI - Muñiz García, Elsa Ernestina; Cejudo Ramos, Denisse; Cedillo Cedillo, Adela; Fuentes Ponce, Adriana; Ramírez Zavala, Ana Luz; Córdoba Ramírez, Diana Irina; Montoya Quintero, Vannesa; Lerma Mayer, Sonia Yuruen; Noriega Vega, Cecilia Itzel; Espinosa Damian, Gisela; Varela Huerta, Itza Amanda; Glockner Fagetti, Valentina; Becerra Sánchez, Mariana; Aguilar Román, Carolina; Borzacchiello, Emanuela; Zúñiga Elizalde, Mercedes; Gutiérrez Chong, Natividad
Visiones históricas - Olvera Miranda, Raúl Iván; Martínez Coronel, Andrea Alejandra; Martínez Arriaga, Dukary; Chávez Dávila, Ana Paola; Beltrán Aguilar, Alejandro de Jesús; Palomo Ligas, Denisse Alisa; Luna Morales, Morel; Olvera Aguilar, Jorge; Simón Delgado, Kevyn; Martínez García, Claudia Cristina; de la Rosa Gutiérrez, Yuri Leopoldo; Castillo Flores, José Gabino; Rosales Mendoza, José Manuel; Luján García, Rodrigo; Schievenini Stefanoni, José Domingo; Muro Chávez, Anaclara; Murillo Tenorio, Ilse Mayté; Medina Romero, Paola Juliette; Flores Reyna, Machelly

Reseña

Este tercer volumen: Maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XX, recupera la vida de cuatro docentes cuya obra nos permite conocer los valores educativos y las distintas formas en las que se concibió la educación en México, de 1890 a 1950.
En el primer capítulo, Rosalía Meníndez Martínez hace la semblanza de la profesora Juvencia Ramírez, docente de la élite educativa porfirista, que ocupó cargos directivos. La autora explica cómo la política educativa del porfirismo se centró en la ampliación de la matrícula a nivel primario y la fundación de escuelas normales. Señala, asimismo, que la educación técnica y profesional también tuvo avances, impulsados por los secretarios Joaquín Baranda y Justo Sierra.
En el segundo capítulo, se estudian cuatro libros de la colección Rafaelita, serie dedicada a realizar ejercicios de lectura corrida para las niñas que cursaban del segundo al cuarto año de la escuela elemental, utilizados en las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del XX.
En el tercer capítulo, la autora refiere la vida de Guadalupe Quinto Montenegro, una profesora rural que desarrolló su labor docente de 1930 a 1950. Explica el tránsito del mundo rural al urbano, los nuevos métodos de enseñanza y cómo impactaron las políticas educativas en la sociedad de la época. Como maestra rural, Guadalupe Quinto participó en la transformación de nuestro país, al vivir en carne propia las políticas educativas que impulsaron el desarrollo de México después del movimiento revolucionario de 1910.
El último capítulo da cuenta de la trayectoria de la profesora Luz María Barrera López y su práctica docente, de acuerdo con las políticas educativas del gobernador de Querétaro, Saturnino Osornio. Barrera López fue una maestra rural que dedicó su vida a la educación de la población infantil y adulta de las comunidades más desprotegidas del país.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326