MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Lo social de las drogas una aproximación multidisciplinaria acerca de este fenómeno.
Este libro surgió a partir de un trabajo colectivo con personas que participaron como ponentes en la primera y segunda emisión del seminario “Uso de sustancias psicoactivas: Una visión política, institucional y social”, organizado en 2022 y 2023 por el Centro de Investigación y Estudios en Discapacidad y Salud de la Escuela Nacional de Trabajo Social y coordinado por un equipo de trabajo integrado por: Berenice Pérez Ramírez, Emma Guadalupe Rodríguez Romero, Samantha Gisela Ramírez Torres, Cynthia Guzmán Pérez y Jazmín Aparicio Sánchez.
El objetivo del seminario fue ampliar la perspectiva sobre el uso de sustancias psicoactivas a través de una postura crítica e informada, con el fin de reducir la estigmatización del consumo desde enfoques como el género y la salud mental. Gracias a estos diálogos, se logró reunir a expertas/os interesadas/os en contribuir con sus experiencias y conocimientos. Este trabajo colectivo pretende aportar al campo del Trabajo Social, fomentando posturas críticas y des-patologizadoras, para acompañar mejor a los usuarios de sustancias, utilizando herramientas prácticas con buenos resultados y, si es posible, influir en las políticas públicas en este ámbito.
Trabajo Social es una disciplina que entiende “lo social” como el conjunto de interacciones, relaciones y vínculos, mediadas por estructuras económicas, políticas e institucionales y dinámicas históricas y culturales que configuran la vida en colectivo, influyendo en la manera en que las personas experimentamos y enfrentamos nuestras circunstancias, atendiendo principalmente al aquí y ahora en lo cotidiano. En este marco, Trabajo Social no estudia los problemas de forma individual, sino a partir de ciertas necesidades y problemáticas que, asumimos de antemano, están atravesadas por esas estructuras y dinámicas que pueden no ser nombradas o no identificadas de esa manera, pero que pesan en todo momento en nuestras relaciones y vínculos más profundos. En ese sentido, apuntamos que nuestra disciplina estudia la relación estrecha de lo que nos pasa a las personas en contexto.
Hablar de lo social de las drogas es fundamental porque el uso de sustancias psicoactivas, así como no es un hecho individual, tampoco es sólo objeto del campo de la medicina o lo jurídico. En nuestras experiencias investigativas identificamos rápidamente que es un fenómeno atravesado por desigualdades estructurales, imperativos socioeconómicos, políticas globales y locales, entre otras cuestiones, pero también identificamos que las personas usuarias nos hablan de deseos, de temores, de ocio, de lo extenuadas/os que están por el trabajo, de cómo la sustancia les vincula o les desconecta de ciertas personas y espacios, etc. Así, hemos asumido que, para hacer propuestas más propositivas desde Trabajo Social, debemos atender ambos lados del puente, ser el puente, para tener una visión más amplia, a la vez que compleja, de lo que ocurre con el uso y consumo de sustancias en contextos situados.
Su publicación en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) es especialmente relevante, ya que contribuye a la formación de profesionales capaces de desarrollar estrategias estructuradas y sensibles a las necesidades de las personas usuarias de sustancias psicoactivas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326