La escritura de docentes en formación, una estrategia para fortalecer la literacidad
Compilación de escritos de docentes en formación, resultado de la convocatoria a docentes en formación de las Licenciaturas de Educación Normal
Las escuelas normales como espacios de educación superior para la formación de maestros y maestras, pugnan por ser lugares en los que se promueva la generación y aplicación de nuevos conocimientos, la producción de cultura pedagógica, la construcción de narrativas que documenten los saberes como una vía para la construcción de conocimientos y la puesta en marcha en la práctica educativa, de manera que logren la formación necesaria para desarrollar una práctica docente más pertinente, inclusiva, democrática, efectiva y particularmente humanista.
La escritura narrativa de experiencias pedagógicas durante la formación inicial es un dispositivo de formación para el desarrollo profesional, para desarrollar procesos de investigación y de reflexión que permitan al docente en formación adquirir habilidades y desempeños inherentes a la profesión.
Durante el primer semestre del ciclo escolar 2024-2025 se convocó a docentes en formación de las licenciaturas en Educación Preescolar Intercultural, Plurilingüe y Comunitaria, en Educación Especial, en Inclusión Educativa, en Educación Física, así como de las licenciaturas en Enseñanza y Aprendizaje del Español, de la Formación Ética y Ciudadana, de las Matemáticas, de la Historia, de la Geografía, del Inglés, de la Biología, de la Física, de la Química y de la Telesecundaria, a participar en la convocatoria “La escritura de docentes en formación, una estrategia para fortalecer la literacidad”, que tuvo como objetivo promover el trabajo de proyectos de literacidad para concretarlos en textos que desarrollen la identidad profesional docente. Para ello, las temáticas giraron en torno a “Mi experiencia en las aulas de la escuela normal” y “La puesta en práctica de mis habilidades y desempeños docentes en las prácticas profesionales”, dirigidas a estudiantes de tercer y cuarto grado; “Construcción de mi identidad docente” y “Mi visión como futuro docente”, dirigidas a estudiantes de primero a cuarto grado, y “Narrativa de una lectura de impacto en mi formación docente”, dirigida a todos los y las estudiantes.
Las modalidades fueron narración, poesía y cuento, lo que permitió a los estudiantes expresarse con libertad, sensibilidad, inspiración, conocimiento y experiencia de la práctica y, a través de sus escritos, dejarnos una muestra del sentido que tiene para ellos y ellas, la formación docente como parte de su formación de vida.