MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados

Reseña

De acuerdo con la ONU Programa para el Medio Ambiente, el mundo está inmerso en una triple crisis planetaria de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación y residuos. La economía global consume cada vez más recursos naturales, mientras que el mundo no va por buen camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es por ello que, la necesidad de transitar hacia modelos de desarrollo sostenibles y regenerativos es urgente.
En este escenario, la economía circular emerge como una propuesta clave para redefinir la relación entre sociedad, economía y naturaleza, superando el paradigma lineal de extraer-usar-desechar, al respecto, la Fundación Ellen MacArthur señala que, la economía circular se basa en tres principios, todos impulsados por el diseño: Eliminar los residuos y la contaminación, Circular los productos y materiales (en su valor más alto), y Regenerar la naturaleza.
Actualmente, diversos gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales, comunidades, entre otros grupos de interés ven la economía circular como el camino a seguir, incluso la academia, tal es el caso de la Earth & Life University una institución educativa innovadora con sede en México, que forma agentes de cambio con enfoque en sostenibilidad, economía circular, ecotecnologías y liderazgo regenerativo. A través de programas interdisciplinarios y colaboraciones con comunidades, gobiernos y empresas, la universidad impulsa una educación transformadora que conecta el conocimiento con la acción. Su participación activa en redes globales, y su enfoque práctico en la co-creación de soluciones, refuerzan el compromiso institucional con el desarrollo sostenible y el impacto sistémico.
Pero… la economía circular va más allá de la teoría, el verdadero reto radica en su aplicación práctica, adaptada a contextos específicos y con impacto real.
Este libro, iniciativa de la de la Earth & Life University, es la vía perfecta para quienes deseen familiarizarse rápidamente con este tema crucial para garantizar el desarrollo sostenible, porque tiene la intención de poner en perspectiva la economía circular con una visión territorial que atienda al tipo de país que es México: diverso, desigual, creativo y con una riqueza biocultural que ofrece tanto retos como oportunidades para una transición justa, es precisamente que nace desde esa urgencia y con un propósito claro: documentar, visibilizar y aprender de las acciones concretas que ya están ocurriendo en México.
Acciones que surgen desde las universidades, las comunidades, las empresas, los gobiernos locales y las alianzas intersectoriales. Desde la comunidad académica que impulsa el conocimiento aplicado hasta los actores territoriales que transforman su entorno, las experiencias reunidas en estas páginas evidencian que la economía circular no es una aspiración lejana, sino una realidad en construcción.
¿Qué se propone este libro?
Este libro se estructura en torno a cuatro ejes que guían su intención y selección de contenidos:
Documentar y visibilizar experiencias reales, con enfoque circular y pertinencia local, como el caso de la franquicia de McDonald’s y su diagnóstico de envases; o el modelo artesanal para transformar aceite usado en jabón funcional.
Fortalecer el liderazgo de una comunidad circular que aprende haciendo, como muestran las iniciativas desarrolladas en Holbox o la Universidad Tecnológica de Querétaro, donde el conocimiento se traduce en acción.
Promover una mirada sistémica de la economía circular, abarcando desde la gestión de residuos de construcción en ciudades complejas hasta los modelos circulares de reutilización del agua en zonas rurales.
Mostrar el talento y liderazgo mexicano, que desde distintos sectores y escalas está generando soluciones circulares con potencial de replicabilidad en toda América Latina.
Este libro ofrece una travesía diversa, fresca, actualizada y rica por casos concretos de economía circular en acción en el territorio de México.
A través de sus páginas, el lector podrá explorar:
Sectores variados: desde residuos de envases, de la construcción y demolición, aceite de cocina y aguas grises domésticas hasta la regeneración territorial.
Enfoques aplicados: ecodiseño, valorización de residuos, simbiosis industrial, reaprovechamiento de recursos hídricos, economía colaborativa.
Tipos de experiencias: desde prototipos de laboratorio hasta proyectos institucionalizados o de escala comunitaria.
Una invitación constante a reflexionar, adaptar y replicar: cada capítulo no solo relata una experiencia, sino que abre preguntas, aprendizajes y caminos para ser retomados por otros actores.
En estas experiencias hay un mensaje común: la economía circular es mucho más que una estrategia técnica. Es una herramienta de transformación colectiva, profundamente ligada al contexto, la cultura, la justicia social y la participación ciudadana.
Contar estas historias es también afirmar una identidad. Desde lo local, desde lo mexicano, desde lo posible. A través de este libro, la Earth & Life University y las personas autoras contribuyen a consolidar un relato propio de la transición circular, donde cada actor cuenta, cada territorio importa y cada acción deja huella.
Invito a quienes leen estas páginas a sumarse activamente a este movimiento, no solo como lectoras y lectores, sino como protagonistas de una forma de pensar, producir y vivir en armonía con nuestro entorno:

¡Implementando la Economía Circular en Acción!

Jorge Arturo Calderas Winder
Cofundador y Consultor Senior en Economía Circular
Estrategia Circular MX

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326