Dos revistas entre el arte y la revolución: ¡30-30! Órgano de los pintores de México y Frente a Frente
Entre 1920 y 1940 la discusión en torno al arte mexicano se ve atravesada por la idea de revolución, bandera bajo la cual de inmediato se cobijan las innovaciones estéticas de la modernidad y la funcionalidad. Varios dispositivos editoriales pugnan por las transformaciones desde las trincheras artísticas, cuyo objetivo final resultan reivindicaciones sociales y movimientos políticos de mayor alcance. Agrupaciones de artistas e intelectuales desarrollaron programas dirigidos a un amplio público que tenía su objetivo final en las clases trabajadoras, su afán era promover el arte y concientizar a las masas. Dos revistas entre el arte y la revolución se centra el estudio de ¡30-30! Órgano de los pintores de México y de Frente a Frente, publicaciones que marcaron la vanguardia social en México.
El enfoque metodológico del libro parte de la concepción de ambas revistas como espacios de debate e instrumentos de interlocución entre artistas e intelectuales, así como de artefactos visuales y materiales. Asimismo, estudia sus elementos constitutivos para analizar sus narrativas programáticas. Finalmente, describe cómo asumieron la colaboración con las masas, tanto a partir de la promoción y la valoración del arte popular, como desde la propaganda dirigida a las clases trabajadoras en la combinación de palabra e imagen.
El volumen se articula a partir del reto de base del análisis comparativo: atender a las muchas similitudes, así como a las notorias diferencias ambas revistas, y, dentro de dicha lectura, entender cómo ambas propiciaron una manera puntual de comprender y definir la revolución desde el arte.