MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Migración, trabajo y salud - Caicedo Riascos, Maritza; Flynn, Michael; Mathieu, Mickens; Bojorquez Chapela, Ietza Rocío; Montes de Oca Zavala, Verónica Zenaida; Rea Ángeles, Patricia; Angel, Ronald; Dávila Cervantes, Claudio Alberto; Agudelo Botero, Marcela; Berenzon Gorn, Shoshana; Villatoro Velázquez, Jorge; Saavedra Solano, Nayelhi Itandehui; Bustos Gamiño, Marycarmen; Franzoni Lobo, Josefina; Cobo Quintero, Salvador David; Fernández Ortega, Miguel Ángel; Roo Prato, Jacqueline Beatriz; Dávila Mendoza, Rocío; Salazar Cruz, Luz María; Trejo Peña, Alma Paola; Eguiluz Cárdenas, Itzel Magali; del Álamo Gómez, Nuria; Carrasco Gómez, Mónica; Santillanes Allande, Nadia Irina; Regules García, Ricardo; Méndez Rodríguez, Lorenzo Alejandro; Jiménez Amaya, Katia; Castañeda Díaz, María del Socorro
La frontera sur de México - Melesio Nolasco, José Carlos
Niñez y juventud migrante en las Américas - Rodríguez-Cruz, Marta; Vásquez Arreaga, Jorge Daniel; Parra Velasco, María Luisa; Bustamante De la Cruz, Porfiria del Rosario; Ramírez Iñiguez, Alma Arcelia; Novaro, Gabriela; Maggi, María Florencia; Suárez Orozco, Carola; Asakura, Hiroko; Carreño Calderón, Alejandra Angélica; Obach King, Alexandra Alice; Martínez Ruiz, Diana Tamara; Ceja Fernández, Alejandra; Jiménez López, David Román; Moreno Escamilla, Isamar; Brioso Díaz, Larissa Jeannette; Rodríguez de Burgos, Mercedes Isabel; Pavez Soto, Iskra Leyla; Ortiz López, Juan Eduardo; Voltarelli, Monique Aparecida; Álvarez Velasco, Soledad; Yanza Tigre, Aída Patricia; Gavazzo, Natalia; Retis Rivas, Jessica; Ochoa Agudelo, María Daniela; Minchala, Carlos
Migrar y pertenecer - Quezada Ramírez, María Félix; Paz Escalante, Ámbar Itzel; Duarte Rivera, Brenda Paola; Gómez Cruz, Erik; Baxcajay Sánchez, Adrián; Ballesteros Gómez, Karla; Cortés Rivera, Dalia; Huerta Mata, Rosa María; Bautista Aguilar, Natalia; Contreras Roman, Raúl Hernán
Migraciones de mexicanos y políticas migratorias - Calva Téllez, José Luis; Aguilar Román, Carolina; Alarcón Acosta, Rafael; Arroyo Alejandre, Jesús; Calva Sánchez, Luis Enrique; Castillo García, Manuel Ángel; Castañeda Camey, Nicté; Castañeda, Xóchitl; Correa Cabrera, Guadalupe; Chávez, Manuel; Chávez Elorza, Mónica; Delgado Wise, Raúl; García, María del Carmen; García Zamora, Rodolfo; Gaspar Olvera, Selene; Hamann, Edmund Ted; López Castro, Gustavo; Marroni, María Da Gloria; Moctezuma Longoria, Miguel; Mojica Madrigal, Oscar Ariel; Morales Vega, Luisa Gabriela; Moreno Mena, José Ascención; Niño Contreras, Lya Margarita; Ojeda de la Peña, Norma; París Pombo, María Dolores; Prado, José; Rodríguez Álvarez, David; Rodríguez Ramírez, Héctor; Trigueros Legarreta, Paz; Villafuerte Solís, Daniel; Villegas Rivera, Fernando E.; Woo Morales, Ofelia; Zúñiga González, Víctor Aurelio

Reseña

Como parte de los esfuerzos para estrechar lazos entre la comunidad académica y abrir espacios de diálogo e intercambio, el Seminario Migración, Desigualdad y Políticas Públicas (Migdep), de la Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México, lanzó una invitación pública el verano de 2021 para colaborar en un libro coordinado. Extendimos la invitación a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, así como a investigadores posdoctorales en curso y a personas que egresaron de programas en ciencias sociales en los últimos cinco años, con el fin de incluir estudios recientes e investigaciones realizadas por jóvenes, para contribuir a las nuevas discusiones en la agenda de investigación sobre migraciones y movilidades. El resultado de esa convocatoria y el trabajo de los meses posteriores se plasman en la presente obra. En la convocatoria especificamos que consideraríamos trabajos donde se abordaran temas de migración, movilidad y desplazamiento desde las perspectivas internacional y comparada, así como casos de estudio de grupos, regiones o países específicos.
En términos de perspectivas, eran bienvenidos los aportes realizados con metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas. Recibimos en total el resumen corto de 85 propuestas con una gran variedad de temas, estudiantes y personas egresadas de distintos niveles educativos e instituciones de distintas latitudes geográficas. Elegimos 13 de ellas a partir de las contribuciones que hacían a sus respectivos campos dentro de los estudios de las migraciones y movilidades. Meses después, esos resúmenes se volvieron borradores de capítulo y, tras un proceso de revisión y diálogo con autores, los capítulos tomaron forma. Por cómo se planteó la convocatoria, sabíamos que sería un reto plantear, en un volumen editado, un diálogo abierto y conexo a partir de capítulos con contenido diverso. Desde la selección de las propuestas quedaba claro que los textos harían contribuciones al repensar viejos conceptos en tres grandes áreas: la multiplicidad de las motivaciones e impulsos en las movilidades; las exclusiones, comunidades e identidades diversas, y la importancia del contexto de acogida para la inserción laboral.
Las voces que se suman a este volumen son nuevas, en virtud de que abren caminos para examinar viejas nociones temáticas y conceptuales. Responden a un llamado a pensar en migraciones, desplazamientos y movilidades en plural, y reconocen así la diversidad y complejidad en las formas, las rutas, los motivos y las experiencias de las trayectorias de movilidad. Contribuye a las conversaciones elaboradas en las últimas décadas que han centrado su atención en pensar las movilidades e inmovilidades como un aspecto medular de la experiencia social contemporánea. Estas aproximaciones al movimiento han llevado al desarrollo de nociones, que a su vez son una invitación a formular nuevas preguntas, nuevos conceptos y métodos para entender las experiencias de movilidad e inmovilidad en el mundo. Además de entender el porqué de las personas que se mueven o permanecen en situaciones de inmovilidad, la perspectiva de las movilidades plantea que son un producto social; que responden a dinámicas, estructuras y condiciones específicas, y que a su vez transforman los contextos sociales en los que ocurren. Pensar en las movilidades desde esta óptica permite explorar las formas en que los discursos y las estructuras de poder articulan las movilidades/inmovilidades; las maneras en que las posibilidades de moverse o permanecer en el lugar de origen reflejan y refuerzan desigualdades; las trayectorias de movilidad e inmovilidad como un marco de análisis, y la intersección entre movilidad y género, clase, etnicidad, racializaciones, entre otras. Uno de los supuestos centrales de este replanteamiento sobre las movilidades es considerar las migraciones y los desplazamientos como procesos, es decir, con un enfoque procesual de la movilidad que se centra en proyectos, trayectorias, tránsitos y esperas, más que en lugares de origen, tránsito y destino. Los capítulos incluidos en este libro son un claro ejemplo de tal aproximación, ya que enfatizan los procesos migratorios, las trayectorias laborales y de incorporación y los proyectos de las personas migrantes y desplazadas.
La atención a los procesos de movilidad y el énfasis en los proyectos y las trayectorias permiten explorar la movilidad a diferentes escalas, como los capítulos ilustran; es decir, no se trata sólo de los movimientos que cruzan fronteras internacionales, sino también de los desplazamientos internos, construcciones de fronteras a diferentes escalas, migraciones circulares, retornos, esperas, atrapamientos, así como migraciones rurales, urbanas, regionales, planeadas y espontáneas. Los capítulos de este libro son estudios de caso de diferentes lugares del mundo y se basan en información empírica de distintas fuentes; ofrecen análisis detallados de realidades concretas y a su vez conectan estas realidades con fenómenos globales o estructurales. Además, las múltiples escalas de estos estudios incluyen análisis interseccionales de procesos de construcción de identidad de las personas en situación de movilidad, así como la exploración de distintos momentos de vida y las formas en que, poniendo a las personas en el centro del análisis, se pueden entender las movilidades y sus impactos en las experiencias cotidianas. Finalmente, las diferentes aportaciones de este volumen invitan a la reflexión en torno a las políticas migratorias, de asilo y refugio, de desplazamiento, asentamiento e integración y laborales, entre otras. Los capítulos ilustran cómo, desde una perspectiva que reconoce la complejidad de las movilidades e inmovilidades, se pueden explorar las formas en que la política en torno a la movilidad influye en las experiencias de las personas y las comunidades, abriendo posibilidades para evaluar tal influencia de distintas maneras, repensar las categorías e imaginar alternativas que contribuyan a generar experiencias de movilidad más dignas, seguras y humanas para estas poblaciones.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326