Tikixpiah Tonemilis. Nuestro andar cuidando la vida
Historias de vida y relatos de parteras, nanas y sabedoras comunitarias
Esta obra es resultado del trabajo colectivo de investigadoras indígenas y no indígenas dentro del Proyecto Nacional Estratégico-Fondo Cultura de la SECIHTI 322682, centrado en promover el diálogo de saberes sobre el embarazo, el nacimiento y la crianza con mujeres y comunidades indígenas. Las metodologías empleadas fueron dialógicas, interculturales, intergeneracionales, con perspectiva de género, enfoque comunitario y con base en los derechos humanos. El estudio se realizó entre 2022 y 2024 con incidencia en comunidades nahuas y tének de San Luis Potosí, nahuas y totonacas de Veracruz, zapotecas y mixes de Oaxaca y nahuas de Hidalgo.
Las 56 historias de vida de parteras, nanas y sabedoras del presente texto muestran a mujeres guardianas de los saberes con arraigo, reconocimiento y habilidades diversas en la medicina tradicional. Cada historia aporta datos biográficos de quienes no sólo tienen el don de cuidar la vida, sino que poseen saberes profundos con los que atienden a las mujeres de sus comunidades durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como a los recién nacidos, y nos revelan sus estrategias para mantener sus prácticas y saberes pese a la vigilancia y las prohibiciones por parte del Estado, en el contexto de carencias y pobrezas que enfrentan en el día a día.
Estas historias nos acercan a las cosmovisiones indígenas de los cuidados que por centurias han contribuido a la sobrevivencia de los pueblos, dado que el acceso a servicios médicos siempre ha sido limitado para muchas de sus comunidades. Los legados que nos aportan desde sus narrativas evocan saberes y prácticas alternativas, los cuales contribuyen a la autonomía comunitaria de los cuidados en sus territorios y constituyen, de facto, la politicidad de la resistencia de las mujeres indígenas frente a la violencia obstétrica que han experimentado en las clínicas, así como el cuestionamiento al pensamiento único que considera sólo a la medicina occidental como el paradigma válido para
los cuidados de la vida.