MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-9386-33-7

Los hijos del cerro: de los ehecatonti a los caballos de Zapata
Memoria ritual y etnoterritorio en San Bartolomé Atlacholoaya, Morelos, siglos XVI a XX: un ensayo etnohistórico

Autor:Fierro Alonso, Ulises Julio
Editorial:Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Materia:Grupos raciales. étnicos. nacionales
Público objetivo:General
Publicado:2025-06-06
Número de edición:1
Número de páginas:116
Tamaño:21x27cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Travesía hacia la inclusión - Sánchez Miranda, Israel
Comportamiento político en comunidades indígenas de la Meseta Purhépecha - González Hidalgo, Vicente
Comportamiento político en comunidades indígenas de la Meseta Purhépecha - González Hidalgo, Vicente
Saberes de la Ciencia - Aguilar Maldonado, Beatriz; Aguilar Orozco, Diego Wenceslao; Anaya Esparza, Luis Miguel; Arguero Fonseca, Aimée; Balleza Alejandri, Luis Ricardo; Beltrán Parrazal, Luis; Beltrán Ramírez, Alberto; Calvillo Reynoso, J. Jesús; Camargo Hernández, Gabriela; Castillo Romero, Araceli; Cobos Vargas, Miriam; De la Torre Barba, Silvano; Espinosa Parra, Irene Margarita; Gallegos Saucedo, Manuel de Jesús; García Galindo, Jesús Jonathan; Gómez Barroso, Mariana; Gomez Gonzalez, Maria Teresa; González Ávalos, Arath Estebane; González Palacios, Aarón; González Pérez, María Guadalupe; Hernández Estrada, Salvador; Hernández Hernández, Leonardo; Hernández Vega, Leticia; Hernández Villaseñor, Luis Alonso; Jiménez Vargas, Juana María; Macías Carballo, Monserrat; Magaña López, Yolanda; Marraud González, Humberto; Meléndez Gutiérrez, Sofía; Meza Dávalos, Martha Berenice; Montiel González, Abraham Ignacio; Montiel González, Adrián Alejandro; Montiel González, Facundo; Montoya Pérez, Rocío del Carmen; Morales Cobos, Fabián; Morgado V
El corte de la navaja de Ockham - Aguilar Maldonado, Beatriz; Aguilar Orozco, Diego Wenceslao; Anaya Esparza, Luis Miguel; Arguero Fonseca, Aimée; Balleza Alejandri, Luis Ricardo; Beltrán Parrazal, Luis; Beltrán Ramírez, Alberto; Calvillo Reynoso, J. Jesús; Camargo Hernández, Gabriela; Castillo Romero, Araceli; Cobos Vargas, Miriam; De la Torre Barba, Silvano; Espinosa Parra, Irene Margarita; Gallegos Saucedo, Manuel de Jesús; García Galindo, Jesús Jonathan; Gómez Barroso, Mariana; Gomez Gonzalez, Maria Teresa; González Ávalos, Arath Estebane; González Palacios, Aarón; González Pérez, María Guadalupe; Gutiérrez Rubio, Susan Andrea; Hernández Estrada, Salvador; Hernández Hernández, Leonardo; Hernández Vega, Leticia; Hernández Villaseñor, Luis Alonso; Jiménez Vargas, Juana María; Macías Carballo, Monserrat; Magaña López, Yolanda; Marraud González, Humberto; Meléndez Gutiérrez, Sofía; Meza Dávalos, Martha Berenice; Montiel González, Abraham Ignacio; Montiel González, Adrián Alejandro; Montiel González, Facundo; Montoya Pérez, Rocío del Carmen; M

Reseña

A estrecha relación entre el territorio y la memoria en los pueblos ori-
ginarios de México es fascinante. Ese vínculo configura lo sagrado y es,
sin duda, base de la identidad. Somos porque habitamos, y ese habitar no se refiere únicamente a la casa o al pueblo sino que se extiende tan lejos como las montañas, cañadas, llanos y malpaíses que nombramos.
Los nombres, de hecho, contienen su historia, expresada de muchas
formas, omnipresente en las cartografías locales, en las genealogías co-
munitarias, tanto en las biografías personales como en el centenario relato litigante.
La pregunta qué es lo sagrado, se podría contestar mejor si entende-
mos primero dónde se ubica: en cuevas, ojos de agua, montes. A lo ante-
rior, ha de añadirse la dimensión temporal: dependiendo de las épocas o
fechas, los espacios activan su potencia y más si se toma en consideración el modo de vida basado en el cultivo temporalero, predominante en localidades como la Atlacholoaya que Ulises Fierro Alonso estudió bajo una perspectiva etnohistórica hace más de veinte años y cuyo análisis se publica ahora bajo el sello editorial de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.
El territorio o etnoterritorio (categoría usada por el autor, siguiendo a
Alicia Barabas) es un continuo elemento de disputa: así como los miembros de la corporación indígena de Atlacholoaya, localidad nahua del estado de Morelos, fueron hábiles litigantes bajo el acoso por sus tierras, mismas que consiguieron mantener por sus buenos oficios legales, los propietarios de las haciendas en el siglo XIX lograron arrebatarles bajo presiones poco éticas, aquello que habían defendido tan bien. Atlacholoaya se fue asfixiando rodeado por las haciendas vecinas dedicadas principalmente al cultivo de caña de azúcar. A partir de ahí, los atlacholeños tuvieron que pelear con otras armas: el motín, la defensa armada.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326