Proceso Inquisitorial de Leonor Núñez
Los documentos inquisitoriales del Archivo General de la Nación no sólo dan cuenta del contexto histórico, de la ideología colectiva, de la función de las autoridades en la jerarquía social, sus valoraciones y creencias dominantes, sino que también abarcan al individuo que estaba envuelto en las dinámicas de poder: sus reacciones y acciones, su palabra oculta, la incertidumbre ante la censura y su búsqueda de alternativas para su supervivencia.
Los procesos inquisitoriales de los judaizantes novohispanos presentes en este acervo implican la labor de rescate documental cuya intención primordial es que los investigadores e interesados puedan adentrarse en las contradicciones existenciales de los criptojudíos envueltos entre el cristianismo impuesto y la Ley de Moisés, es decir, en el desfasamiento que ocurría entre lo evidente y lo oculto. Sabemos que, en cada expresión, se perfilan algunos de los conflictos psicológicos e individuales de los prisioneros, por un lado, así como las condiciones políticas, sociales y económicas que prevalecían en el contexto, en este sentido, se evidencian ecos de corrupción y arbitrariedad que algunos inquisidores aprovecharon para su enriquecimiento.
Los registros de estos procesos inquisitoriales, detallados y comentados, nos proporcionan hoy en día una ventana a la vida de los criptojudíos y a las difíciles circunstancias que enfrentaron. Es cierto que las vidas de familias enteras fueron anuladas y suprimidas, pero sus historias han perdurado gracias a los documentos que detallan sus creencias, valores y sufrimientos.