Observando sistemas de la Periferia de la Sociedad Moderna
Quién y cómo observa la periferia. Si nos limitamos a las disciplinas sociales, han pasado ya muchas décadas que —desde dentro y desde afuera— se reclama la pobreza teórica y la sustancial incapacidad de describir de modo adecuado esto que llamamos “modernidad”. Desaparecida la experiencia derivada del marxismo y del primer liberalismo se ha buscado, como sea, encontrar una coherencia de expectativas positivas, una normatividad llena de buenas intenciones “críticas” que valiese para el centro como para las periferias y que no perdiese nada en rigor científico y en credibilidad empírica. Pero también aquí, luego de tanto tiempo no se puede más que registrar un impase del cual aún no se encuentra una vía de salida. El problema no es sólo la desoladora falta de ideas, sino también el eterno problema de las ciencias sociales: ¿debe limitarse a observar o deben también dar indicaciones de cómo proceder para cambiar aquello que no va?; ¿descriptiva o también prescriptiva?
Raúl Zamorano Farías, muestra estas y otras tendencias sorprendentes, preocupantes, pero también, propositivas y que podrían gestionarse, articularse o desarrollarse. Lo hemos hablado tanto y tantas veces en los años de Lecce y luego en México y Boloña. Los entusiasmos y las desilusiones (más las desilusiones), las sorpresas más frecuentes y la necesidad de entender alguna cosa, las analogías y las diferencias entre la periferia latinoamericana y aquella europea. Seguimos hablando y seguiremos. Mientras tanto, este libro fotografía un largo periodo de investigación y, como toda fotografía, detiene el tiempo, dejando en suspenso el antes y el después. Leerlo daría inicio al después y es eso lo que aconsejo de hacer