MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
La urbanización difusa de la Ciudad de México - Bataillon, Claude; Chías Becerril, Luis; Delgadillo Macías, Javier; García Naumis, Gerardo; Nivón Bolán, Eduardo; Parrot, Jean-François; Sobrino Figueroa, Luis Jaime; Taud, Hind
Medio ambiente, sociedad y salud en cuatro ciudades portuarias de México: Ensenada, Manzanillo, Altamira y Veracruz - Padilla y Sotelo, Lilia Susana; Juárez Gutiérrez, María del Carmen; Aguayo Bedolla, Priscila; Barrientos Padilla, Juan Sebastián; Castillo Sánchez, Francisco; De Sicilia Muñoz, Alejandrina; Díaz Torres, Alicia; De León Loza, Angélica Margarita; García de León Rego, Armando; Gonzáles Rego, René Alejandro; Ortíz Álvarez, María Inés
Análisis espacial - Alcérreca Huerta, Juan Carlos; Camacho Sanabria, José Manuel; Campos Alanis, Juan; Chávez Alvarado, Rosalía; De Coss Pérez, Ana Judith; Gómez Molina, Pedro; Jiménez López, Eduardo; López Toledo, José Francisco; Lozoya Ponce, Ricardo Eliu; Martínez Serrano, Ayesa; Montes de Oca Vargas, Hugo; Morales Iglesias, Horacio; Principi, Noelia Cecilia; Ramírez Sánchez, Luis Giovanni; Revelo Suárez, Michelle Monserrath; Rivera Sánchez, Carlos Misael; Rojas Moreno, Karla Teresa; Sánchez Dávila, Román; Urquijo Torres, Pedro Sergio
Vivir en cuarto piso. Vulnerabilidad y cotidianidad urbana en Tabasco - Ramírez Armas, Guillermo; Guzmán Ríos, Juan Carlos
Vivir en cuarto piso. Vulnerabilidad y cotidianidad urbana en Tabasco - Ramírez Armas, Guillermo; Guzmán Ríos, Juan Carlos

Reseña

El presente volumen está dedicado a las “Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación”. El apartado temático de Teorías, metodologías y técnicas de análisis regional se encuentra dividido en dos grandes secciones; el primer eje rector titulado: “Importancia de la teoría en el desarrollo regional, sustentable y social” se encuentra integrado por cuatro investigaciones. El primero de ellos aborda, desde un enfoque crítico, la conceptualización del paradigma del desarrollo sustentable y regional, los alcances y las limitaciones existentes en la teoría, así como sus distintas interpretaciones. La implementación que tiene este tema en la práctica es de interés para este trabajo. La importancia de esta investigación estriba en que los problemas como el deterioro medioambiental, el cambio climático, que tienen lugar en la producción, deben ser contempladas dentro de las políticas económicas, lo que en la práctica muchas veces se omite y no se implementan.
El segundo trabajo de este apartado analiza las redes multicapa en la caracterización de la gobernanza multinivel. Este estudio tiene como objetivo analizar como la gobernanza multiniveles se identifica como organización en red, que involucra a actores gubernamentales y de otros sectores para generar políticas públicas, entender la conceptualización y puntualizarlas, hace posible que las políticas sean más efectivas, que de otra forma se cae en confusiones, que no ayudan a resolver el problema que se analice. El tercer trabajo se enfoca sobre la ciudad inteligente como modelo de estrategia de desarrollo y de gestión urbana. Esta investigación considera que la coherencia social se convierte en uno de los problemas principales del desarrollo de las ciudades contemporáneas, su discusión se centra sobre las mejores estrategias para resolver los problemas de coherencia social urbana. El cuarto trabajo es una investigación aplicada a la construcción de territorios de convivencia para la intervención socioambiental en la comunidad de Monte Alto, San Marcos, Guerrero, donde se estudia como la intervención comunitaria y la gestión medioambiental pueden ser catalizadores de la transformación comunitaria. Para ello realiza un diagnóstico socioambiental participativo en la región, lo que les permite identificar las necesidades y desafíos específicos que tiene la localidad.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326