MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8587-83-4

Escuchando a consumidores de alimentos en nuestro territorio:
elementos para expandir las redes de producción y consumo

Autores:
García Bustamante, Rocío
De León Robrero, Valeria
Hernández Cabrera, Rocío Lorena
Editorial:Comunidad Universitaria del Golfo Centro
Materia:Alimentos
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2024-10-18
Número de edición:1
Tamaño:10.8Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

Los sistemas alimentarios locales son la articulación de los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de alimentos contextualizados en el entorno ambiental, sociocultural, económico e histórico en el que se despliegan. En la actualidad, estos sistemas están siendo mayormente configurados por empresas agroindustriales que trastocan las dinámicas productivas a nivel local, dando lugar a la estructuración de un sistema alimentario hegemónico (Torres, 2011). Poco a poco, éste va desplazando a múltiples actores sociales que históricamente han participado en los sistemas alimentarios (campesinos y campesinas, agricultores de mediana y pequeña escala, además de tiendas, distribuidoras y mercados locales) (García-Bustamante y Gracia, 2019). Esta dinámica va limitando las opciones de abasto alimentario de los consumidores, especialmente en los contextos urbanos, donde la decisión de compra se encuentra atravesada por hábitos, valores y preferencias, muchas veces influenciados por la sobreoferta de productos ultraprocesados.

Pese a este panorama, diversos actores sociales han venido resistiendo, mediante la autoorganización y la implementación de distintas estrategias de producción, distribución, intercambio y consumo de alimentos. Se trata de las Iniciativas Alimentarias de Economía Popular, Social y Solidaria (IAEPSS), las cuales impulsan la producción, el procesamiento, y/o intercambio de alimentos provenientes de proyectos desplegados por distintos actores sociales que intentan generar alternativas de trabajo, alimentación y vida desde lo local, resignificando las relaciones económicas frente a una lógica del capital que mercantiliza los alimentos. Estas iniciativas ponen en el centro a las personas y su trabajo, y revalorizan el uso de ciertos alimentos visibilizando su carácter identitario-territorial, así como su pertinencia nutrimental.

El proyecto “Fortalecimiento y habilitación de redes e iniciativas alimentarias de producción y consumo local de economía social y solidaria, en el marco territorial Puebla Tlaxcala” (316911) es parte de los Programas Nacionales Estratégicos en el eje de Soberanía Alimentaria financiados por CONAHCYT. El mismo tiene como objetivo coadyuvar a la habilitación, implementación y reforzamiento de redes de producción, distribución, comercialización y consumo de alimentos agroecológicos a nivel local. Este proyecto es impulsado en el territorio por diversos actores sociales; allí, la Universidad Iberoamericana Puebla y la asociación civil Desarrollo y Aprendizaje Solidario tejen las distintas experiencias y voluntades en aras de concretar el proyecto y sentar las bases para la conformación de una red territorial.

Para lograr el objetivo del proyecto, fue necesario identificar de dónde partimos, tanto en la parte productiva como en el consumo. En específico, aquí compartiremos los resultados del estudio sobre el consumo de alimentos en la zona metropolitana de Puebla y Tlaxcala, mostrando los hábitos y preferencias de dos tipos de consumidores: aquellos a los que llamamos convencionales, que no consumen alimentos agroecológicos u orgánicos, y aquellos que sí lo hacen, adquiriéndolos especialmente en lo que nombramos como mercados alternativos.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326