MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-96506-9-8

Consideraciones para el mejoramiento sustentable de la infraestructura de plantas de tratamiento de aguas residuales en México
Informe técnico para la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación de la H. Cámara de Diputados, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos

Autores:
Durán-Domínguez-de-Bazúa, María del Carmen
Sánchez-Tovar, Salvador Alejandro
Colaborador:Navarro-Frómeta, Amado Enrique (Coordinador editorial)
Editorial:Red para Análisis de la Calidad Ambiental en México
Materia:Temas especiales de tecnología
Público objetivo:General
Publicado:2024-10-04
Número de edición:1
Tamaño:500Kb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

Resumen
Para evaluar la situación de la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, convocados por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la H. Cámara de Diputados, un grupo de integrantes de la Red Temática Gestión de la Calidad y Disponibilidad del Agua presenta
una primera aproximación al tema. Con algunos ejemplos de plantas visitadas en el municipio de Tizayuca en el estado de Hidalgo, así como de otras plantas en el resto del país, de las que se tiene datos fidedignos, se concluye que no hay información suficientemente confiable en las fuentes electrónicas oficiales disponibles de la Comisión Nacional del Agua (SINA), sobre la situación real de la operación de las plantas (2526 plantas para 2018). Algunas fueron construidas sin hacer un estudio real de las necesidades de las poblaciones a servir, lo que ha redundado en plantas sobre-diseñadas que nunca han operado y cuyos componentes se están deteriorando con el paso del tiempo. De las plantas visitadas, una nunca ha arrancado debido tanto a la falta de colectores de aguas residuales como al sobre-diseño, otra opera a un 20-25% de su capacidad, la tercera está totalmente desmantelada y la que se encuentra en un fraccionamiento no funciona, ya que faltan piezas y que otras están deterioradas.

Por otra parte, la legislación vigente es laxa en cuanto a los criterios para considerar lo que es el agua contaminada.

La legislación actual considera por separado a los estudios hídricos poblacionales para determinar la disposición y el volumen de las aguas residuales a tratar, los drenajes y colectores para llevarla hacía su tratamiento y las plantas donde se realizará el mismo.

Recomendaciones
Realizar un inventario pormenorizado y presencial de todas y cada una de las plantas que se señalan en el Catálogo de plantas de tratamiento de aguas residuales 2018 (datos de 2016).

Realizar los estudios de factibilidad e iniciar la construcción de las redes de colectores que garanticen el suministro de agua residual a las plantas y que, paralelamente, se lleven a cabo las reconversiones, rehabilitaciones y/o adecuaciones pertinentes a cada PTAR. Los ejemplos aplicables dependen de los sistemas en los que se base el tratamiento. Es importante considerar otras alternativas que garanticen el aprovechamiento de la capacidad instalada.

Fortalecer y hacer cumplir la legislación y la normatividad sobre las descargas de aguas residuales industriales.

Desarrollar la legislación que considere a los estudios hídricos poblacionales de disponibilidad de aguas residuales, la construcción de drenajes y colectores y las plantas de tratamiento de aguas residuales como un todo y se liciten y se realicen, construyan y arranquen en operación al mismo tiempo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326