MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El texto nos invita a reflexionar sobre cómo el trabajo penitenciario surgió no solo como una herramienta de rehabilitación, sino también como una respuesta a las necesidades económicas de distintos periodos históricos. La transición del mercantilismo al capitalismo, y posteriormente a la Revolución Industrial, moldeó las prácticas penales y penitenciarias, llevando a un cambio en la percepción de los reclusos, quienes pasaron de ser considerados meros delincuentes a ser vistos como recursos económicos potenciales, sujetos de explotación. El texto se convierte en ilustrativo al explorar las contribuciones de destacados reformadores penitenciarios, cuyas ideas y prácticas han dejado una huella imborrable en el desarrollo de los sistemas penitenciarios. Figuras tales como Cesare Beccaria, John Howard, Jeremy Bentham, Elizabeth Fry, Alexander Maconochie y otros, han sido pioneros en la lucha por un sistema de justicia más humano y eficaz, abogando por la educación, la rehabilitación y la reintegración social de los reclusos. El análisis de las aportaciones de estos reformadores nos permite comprender mejor los principios fundamentales que han guiado la evolución de las prisiones hacia modelos más humanitarios. Sus contribuciones no solo son relevantes en el contexto histórico, sino que también ofrecen valiosas lecciones para enfrentar los dilemas penitenciarios del siglo XXI.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326