MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Nuevos estudios sobre el comunismo mexicano - Reynoso Jaime, Irving; Chávez Medina, Grecia; Espínola Terán, Mauro Sebastián; Piro Mittelman, Gabriel; Jeifets, Víctor Lazarevich; Crespo Gaggiotti, Horacio Alberto; Jeifets, Lázar Solomonovich; Acosta Torres, Oscar Antonio; García Castellanos, Ilich Emiliano; Méndez Rojas, Diana Alejandra; Ortega Reyna, Jaime; Chávez Mancilla, Ángel; Velázquez Vidal, Uriel; Tejeda Ruíz, Nancy Janet; Gaxiola Lazcano, Ana Victoria; Rangel Hernandez, Lucio; Simón Delgado, Kevyn; Echeverría Martínez, Rodolfo; Zendejas Maximo, Julio Diego
Historic roads in the context of cultural routes - Romero Taylor, Michael; Li, Erwu; Srichandan, Samiksha; Pasupuleti, Ram Sateesh; Mishra, Anindya Jayanta; Maes, Fernanda Lucia; Kerr, Rosemary; Hubbard, Timothy; Altenburg, Kirsty; Blair, Sandy; Dabanli, Ömer; Þýmþek, Muradiye; Genovese, Rosa Anna; Von Trützschler, Werner; Merckx, Bruno; Daly Schelbert, Carmen; Ito, Fumihiko; Sha, Shiyi; Bernal Santa Olalla, Begoña; Sela Wiener, Adi; Halevi-Bar, Michal; Cahn Behredn, Alicia Leonor; Ono, Wataru; Alvarez Tejedor, Antonio; Samee, Saba
Ángel Barrios - Ortega Cantabrana, Martha
El estudio de la fotografía en America Latina - Gardner, Nathanial
Fragmentos de antropología histórica - Segundo Guzmán, Miguel Ángel; Sanabria García, Bernardo Axel; Falcon Gutierrez, Jose Tomas; Rodríguez Martínez, Mario Balam; Trujillo Diosdado, José Manuel; Márquez Rodríguez, Jesús Alberto; Suárez Castro, María de Guadalupe; Canseco Acosta, Álvaro Miguel; Fuentes Vera, Leticia; Rozat Dupeyron, Guy Albert André; Jaramillo García, Irving; Tintori Reyes, Iliana; Solórzano Aldarete, Ana Regina; Chávez Palacios, Erika - México

Reseña

En noviembre de 1911, Francisco I. Madero asumió la presidencia de México. Nadie dudó del carácter extraordinario de ese suceso que puso fin al largo monopolio político de Porfirio Díaz y generó enormes esperanzas de cambio en un país caracterizado por una profunda desigualdad y problemas sociales agudos. Pese a las expectativas y a que fue un verdadero parteaguas en la vida pública del país, la elección de Madero no llevó (como muchos querían) a la remoción expedita de la vieja elite porfirista ni fue suficiente (como otros lamentaban) para contener el ímpetu de los grupos rebeldes que antes se habían aliado con el maderismo.
El desenlace del gobierno del coahuilense, en febrero de 1913, fue tan trágico como trascendente. Como es sabido, su asesinato marcó el punto de partida de un nuevo conflicto armado, mucho más cruento y decisivo. Quebrantado el orden institucional por el golpe de Victoriano Huerta y ya sin Madero, los desacuerdos y contradicciones que habían desatado la Revolución en primera instancia encontraron un cauce renovado y habrían de dirimirse en el campo de batalla. La muerte de Madero desencadenó así la disputa en la que al fin habría de jugarse la suerte del régimen. Sin proponérselo, Huerta y sus aliados removieron el único dique que a duras penas contenía a las fuerzas políticas y sociales que habían causado la derrota dde Díaz y que también amenazaban con liquidar por entero el viejo orden.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326