Más allá de la razón oyente: comunidad sorda y pluralidad en la Ciudad de México
Reseña: Esta obra propone abordar cómo el influjo de la razón oyente y la pluralidad de identidades y de formas de asociación entre las personas Sordas, emergen, confluyen y tensionan en el contexto de la Ciudad de México. En tanto que procesos simultáneos, ambos convergen vigorosamente en la configuración de la comunidad Sorda. Razón oyente se entiende como la sedimentación de prácticas, representaciones y discursos más o menos estables y crecientes a lo largo de la historia, acerca de aspectos como la sonoridad, el escuchar, el hablar y el ser sordo. Esta forma de razón tiende a diseminarse en los procesos de ramificación tanto médica como social: especialidades clínicas del oído y de la voz, salubridad, derecho, demografía, pedagogía, las políticas de migración y así sucesivamente. La razón oyente no sólo opera por encima de las voluntades de quienes se convierten en su «materia prima» tratando de salvarlas de su propio infortunio dada su condición sensorial y de habla «limitada». En el mismo acto homogeneiza, reduce y somete al sujeto sordo según el área de especialización. Es aquí donde tal tipo de razón dividida en saberes y técnicas, al negar y objetar la cualidad comunicativa vinculada a las señas, también anula la cultura y los lazos sociales de la comunidad Sorda. No obstante, así como las áreas médicas y sociales se han diversificado, la comunidad también lo ha hecho a lo largo de la historia resistiendo y siguiendo el ritmo social moderno, luego posmoderno, cada vez más global y precisamente más plural: grupos e identidades de clase, políticas, de género, regionales o locales, deportivas.