MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Las competencias docentes en el siglo XXI - Fuentes Ávila, Pedro
Educación inclusiva y justicia social: estrategias innovadoras y perspectivas multidisciplinarias - Vázquez Pérez, Orlando; Bonilla González, Maricela; Elizarraras Baena, Saúl; Quiróz Gleason, José Luis Medardo; Estrada Garza, Diana Ruth; Lioner Delgado, Catalina Mayela; Suarez Avilés, Juan Antonio; Castañeda Delfín, José Cirilo; Mar Aldana, Susuky; Ortiz Rivas, Miriam Karina; Velázquez Trejo, Carlos Rigoberto; Valenzuela Gastelum, Lilia Janeth; Garza Hernández, Fernando; González Ilustre, Yoxana Stephanie; Estrada Figueroa, Gloria Noemi; Estrada Figueroa, Ana Lilia; Hernández Castellanos, Lizbeth Alejandra
Perspectivas investigativas desde la mirada de los sujetos educativos - Jaik Dipp, Adla; Méndez Zúñiga, Alejandra; Rodríguez, Carlota Leticia; Ríos Bejarano, Cesar Porfirio; Galarza Sosa, Claudia; Gutiérrez Rico, Dolores; Salazar Soto, Dora Yaqueline; Ortega Sánchez, Edgar Ricardo; Díaz Ledezma, José de la Cruz; Mazo Sandoval, María Concepción; Saucedo de la Rosa, Mario Alberto
Experiencias y propuestas didácticas para la enseñanza de las matemáticas - Carmona Ortega, Jessica Lizeth; Ríos Zavala, Aida del Carmen; García Rodríguez, José Luis Cuauhtémoc; García Godina, Luis Fernando; Cruz López, María Evelia; Vázquez Pérez, Orlando; Álvarez Armenta, Alma Yamida; Seleme Ocampo, Jaime Anuar; Cabrera Martínez, Ricardo; Medina Nuñez, Adán
Del aula al movimiento: estrategias de actividad física para el bienestar infantil y docente - Armenta Zepeda, Silvia; Espinosa Méndez, Claudia Magaly; Gallegos Sánchez, Jesús José; Rodríguez Vela, Brenda Rocío; Villarreal Ángeles, Marío Alberto; Ortiz Martínez, María Guadalupe; Valdespino Herrera, Marco Antonio; Romero Betancourt, Luis Ángel; González Mercado, Manuel Efraín; Molina Jacquez, Ricardo Gumaro; Cervantes Hernández, Natanael; Mondaca Fernández, Fernando; Domínguez Esparza, Susana; Albarrán Jardón, Edwin Román; Gutiérrez Romero, Manuel

Reseña

La ciencia es la relación constatada entre el scie (objeto) y la entía (lo que
pensamos del objeto) considerando el nivel de error y la variabilidad
del fenómeno en estudio.1 Por lo que el desarrollo de la ciencia refiere a
la extensión del ser particular, de lo que se puede objetivar mediante la
interacción multidimensional y abierta entre el objeto de estudio, el sujeto
que investiga y el medio (instrumento).
En una investigación orientada a ciencia, lo que se observa a través del
sensorio mediante la utilización de instrumentos, al ser analizado objetivamente,
genera perspectivas y alternativas independientes de los cambios
y variaciones inducidas por el sensorio, es decir, de lo que pensamos del
objeto. De ahí la importancia de la validación de lo que el sensorio prospecta
del objeto de estudio, considerando su variabilidad y margen de error: lo
que es el objeto (validez ), cuánto está presente del objeto indicando el nivel de error (confiabilidad ) y cuánto del objeto se presenta de la misma manera
(consistencia), lo cual es necesario en el quehacer de la ciencia.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326