Patricios y plebeyos
Crónicas del clasismo mexicano
Disuelta en el humor —y por lo tanto, en la cultura— una red de contención
social mantiene las distancias. Con aquello que en el siglo xviii se expresó
en la pintura de castas, el costumbrismo elaboró tipos sociales en el xix; los
cuales, con la música, el cine y la televisión como aliados, fueron recodifica
-
dos como estereotipos culturales, alienados por completo a una condición
económica.
El racismo, entonces, con las diferencias “naturales” irremontables, per
-
tenece a la misma visión que utiliza el clasismo para mantener los privi
-
legios ante la sociedad de masas (pese a todos los esfuerzos de la cultura
oficial por anularlos). Racismo y clasismo comparten, así, una forma de
discriminación que incorpora los supuestos racistas sin hacerlos explíci
-
tos, a la que se añaden diferencias basadas en la cuna y las costumbres;
de forma que sobre la étnica se ha encimado, junto con otras capas, una
cuadrícula social.
Sin pretender hacer una sociología del periodo nacional, este libro trata
de cómo se representan las clases, el conflicto entre ellas y la manera en
la que se racionalizó la desigualdad. Esta es una aproximación ecléctica
a diversos materiales en los que se reprodujeron estas representaciones.
Aquí queda el registro cultural de las múltiples maneras de obturar el
ascenso en México.