Gestión de los territorios
Innovación tecnológica, capital humano y turismo con innovación social y sustentabilidad
El Volumen V se inicia con el tema “Empresa, innovación tecnológica y capital humano en el desarrollo endógeno”. Se tiene que en las últimas décadas la economía globalizada del capitalismo de mercado ha padecido constantes crisis económicas, la última y la de mayor impacto ha sido la del período 2020-2022 provocada por la pandemia Covid-19, así como la inflación económica producto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y el desplazamiento de empleos debido al incremento del uso de modernas tecnologías de la información y comunicación e inteligencia artificial y robotización. Esta crisis económica generó en México, y en todo su territorio, una disminución de la actividad económica, el cierre de negocios, aumento del desempleo, pérdida de ingresos y disminución del nivel de bienestar para la población en general.
Frente a estos problemas la respuesta que debe buscar tanto la economía nacional como las economías regionales y locales consiste en aprovechar los activos territoriales, aumentar la eficiencia de los procesos de producción y posicionar los sistemas productivos de base territorial como vías de desarrollo endógeno local-regional. Cada vez mayor importancia adquiere los mecanismos de innovación social, el fortalecimiento de espacios relacionales de los agentes, la formación de instituciones y empresas, la economía del sector social y popular y, los factores del desarrollo endógeno.
A este tipo de problemáticas tratan de responder los trabajos presentados en esta temática que se encuentra organizada en tres secciones: Factores del desarrollo regional, Innovación social como factor y COVID-19 como condicionante del desarrollo local y Factores endógenos del desarrollo local.
La primera sección destaca problemáticas sobre los factores del desarrollo regional tales como: innovación tecnológica, organizaciones intermedias, seguridad pública, capital humano y propiedad intelectual. Resumiendo, esta parte de los trabajos confirmaron la importancia de los tres factores mencionados para el desarrollo regional, pero también añadieron factores si no “nuevos” por lo menos no tan frecuentemente mencionados como la buena organización del sistema regional de innovación, empresas intermediarias, seguridad pública, adecuada representación de las mujeres así como aprovechamiento del capital humano de la región y la importancia del adecuado proceso de patentamiento.
La segunda sección la constituyen trabajos sobre la innovación social como factor y la pandemia del COVID-19 siendo condicionante del desarrollo local. Entre las problemáticas de las tres aportaciones presentadas destacan la innovación social como promotor del desarrollo local en sus diferentes dimensiones: como proceso no sostenible, como base de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas artesanas y como un proceso vinculante con el territorio y con los actores sociales en las comunidades indígenas. Lo interesante es que las tres aportaciones se refieren al ámbito local, que son la ciudad y municipios. Por otro lado, tenemos dos aportaciones sobre el COVID-19 como condicionante del desarrollo local.
La tercera sección de aportaciones se refiere a diferentes factores endógenos del desarrollo local. Los cuatro trabajos destacan problemáticas del comportamiento organizacional de un grupo de productores locales, los retos de la economía social y solidaria ejercida a través de las microempresas en el ambiente local, los procesos de innovación en transporte y el papel de la empresa comunitaria en el desarrollo endógeno.
A manera de resumen, los doce trabajos presentados en este grupo temático muestran una panorámica bastante amplia pero también heterogénea de los diferentes aspectos del desarrollo regional y local. Las problemáticas discutidas abordan el núcleo del tema general del encuentro ya los temas de empresa, innovación y desarrollo endógeno, de acuerdo con especialistas, conforman el motor de la economía capitalista y especialmente en su corte territorial que presentan los enfoques regional y local.
En el segundo tema de “Turismo y desarrollo regional”, se tiene que la actividad turística se encuentra en plena recuperación, así indicado por estadísticas y reportes oficiales nacionales e internacionales. Lo cual, hace pensar que, la gestión debe encausar las inversiones y la política pública, dirigida a mercados diferentes al sol y playa, promoviendo un desarrollo equilibrado en los territorios pero, sobre todo, respetando los ecosistemas y la cultura local.
Las herramientas de gestión y los enfoques de planeación son indispensables para la política pública y privada. En ese sentido hemos observado que algunos prestadores de servicios incorporan en sus políticas privadas la gobernanza corporativa; y desde el poder público, se promueven nuevas herramientas para impulsar el turismo sustentable, respetando los derechos humanos, para evitar desequilibrios regionales y, que se explore y desarrollen nuevos mercados para un turismo sustentable que genere bienestar en las comunidades receptoras.
Bajo esta visión, el tema se estructura en tres secciones. La primera sección trata sobre el Programa Pueblos Mágicos. Mediante un estudio de caso se analizan los 22 años de implementación de esta política pública. Otro trabajo aborda los destinos turísticos inteligentes resaltando las etapas e importancia de su gestión. Más adelante, se analiza el empleo en turismo, mediante un modelo de ecuaciones estructurales que nos dan una idea de la calidad de los empleos en el sector hotelero de Los Cabos, Baja California Sur. Finalmente se expone un enfoque sobre un producto novedoso con la idea de diversificar y actualizar la oferta turística generando nuevas rutas de desarrollo.
En la segunda sección, en los trabajos se discute sobre patrimonio territorial y turismo biocultural, en Izamal, Yucatán. También se analizan dos temas que complementan la gestión del turismo en el territorio: la gastronomía tradicional y el turismo culinario como potencial para impulsar la soberanía alimentaria, caso de las cocineras de Cuxtal. Siguiendo el tema gastronómico, en otro trabajo se plantea al enoturismo como desarrollo de Baja California. Por otro lado, respecto a impactos y gestión del turismo regional. En esta línea también se presenta otro trabajo sobre paisajes agaveros, señalando sus impactos ambientales a partir de la patrimonialización del territorio. Contribuyendo a los temas de la mesa, se presentan también, un trabajo sobre integración social al desarrollo turístico utilizando a la Riviera San Marcos, Guerrero; y se concluye con un análisis sobre los factores que inciden en el desarrollo turístico y su influencia en el desarrollo regional.
Finalmente, la tercera sección trata el tema del ecoturismo como estrategia para el desarrollo sustentable del municipio de Calakmul, Campeche; otro tema, analiza el turismo indígena, presentando una propuesta de Ruta de Valles Centrales, Mixes Sierra Norte, en Oaxaca; también se presenta una reflexión para el estudio de los impactos sociales del turismo en un contexto latinoamericano; y, finalmente se presenta un estudio que plantea las dimensiones culturales del desarrollo social y urbano en la Feria de San Marcos.