Estética y semiótica del cine
hacia una teoría paradigmática
Estética en semiótica del cine, exhaustiva investigación que postula que cualquier producción simbólica, puede ser mejor apreciada cuando se reconocen sus rasgos formales, en términos de lo clásico, lo moderno y lo posmoderno, que el autor denomina Modelo “modelo Paradigmático paradigmático”. La idea central consiste en reconocer que los rasgos formales del cine clásico son aquellos que tienen un carácter universal y tradicional —por ejemplo, en el cine de géneros—). ; el cine moderno, en contraste, construye una tradición de ruptura —que podemos ver en el llamado cine de autor y en las vanguardias fílmicas). —, en tanto, en el cine posmoderno se yuxtaponen estas tradiciones antagónicas en una síntesis paradójica —y permea gran parte del cine producido en los últimos cincuenta años). .
La propuesta está organizada en cinco secciones: en la primera, «Teoría cinematográfica», contiene reflexiones acerca de los campos de la estética del cine, así como una glosemática narrativa; en la segunda: «Análisis cinematográfico», se establece la distinción entre el análisis interpretativo e instrumental, las tradiciones metodológicas en el contexto internacional y los principales recursos didácticos para la enseñanza del análisis; en «Lenguaje cinematográfico» se presentan una serie de modelos para el análisis paradigmático de imagen, sonido, montaje, puesta en escena y narración; en «Géneros cinematográficos», se presenta un modelo para estudiar la evolución de los géneros clásicos, así como modelos para el análisis del cine negro, el cine musical y el cine romántico; finalmente, «Fronteras cinematográficas», explora la representación de la frontera interior, la presencia de la metalepsis y las razones que explican la persistencia de El ciudadano Kane en el imaginario cinematográfico contemporáneo.
El autor sustenta su investigación en un amplísimo recorrido por la cinematografía universal y una no menos acuciosa bibliografía teórica, actualizada, especializada en todos y cada uno de los campos que aborda, por lo que sin duda será una obra de referencia para los estudios contemporáneos en cine.
Lauro Zavala, doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México, es profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana • Unidad Xochimilco, donde coordina el Área de Concentración en Semiótica Intertextual y participa en la línea de graduación en Teoría y Análisis Cinematográfico del Doctorado en Humanidades. Profesor invitado en el Programa de Cine de la Universidad de Nueva York y conferencista inaugural en más de 50 congresos de cine, literatura y semiótica en 11 países. Presidente de la Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico. Autor de 14 libros publicados por la UNAM, donde ha sido profesor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (hoy facultad de Artes y Diseño), la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Enseñanza para Extranjeros, la Filmoteca y el Programa de Formación Docente del Colegio de Ciencias y Humanidades dentro de la Coordinación de Universidad Abierta (CUAIEED).
Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias, el Sistema Nacional de Investigadores y la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Cuenta con 72 artículos con más de diez citas (Índice H), algunos de ellos traducidos a nueve lenguas, así como 19 libros como autor individual, 12 libros como coordinador editorial y 18 antologías literarias por invitación, algunas de ellas publicadas en 25 países con un tiraje de 250,000 ejemplares. Sus libros más recientes como autor individual son: Principios de teoría narrativa, Cómo estudiar el cuento, La minificción bajo el microscopio, Antimanual del museólogo, Semiótica preliminar y Semiótica fronteriza.