Periodismo de frontera en América Latina
Violencias y desigualdades múltiples
En este ensayo abordo las desigualdades múltiples que condicionan los diferentes tipos de
violencias que sufren los periodistas en América Latina, tomando como base el caso de México,
por ser este el país en donde se ha asesinado a un mayor número de comunicadores en los
últimos veintidós años y, por ende, ser considerado como el país más mortífero del mundo para
periodistas, situándose con relación a este indicador particular en el lugar 179 de 180 países.
El trabajo está constituido por seis apartados: En el primero se presenta la introducción.
En el segundo apartado se realiza una contextualización general sobre la libertad de expresión
en América Latina y México y dos ideas clave para entender las violencias contra periodistas: las
desigualdades múltiples y el reparto inequitativo del riesgo. El tercer apartado es una sección
teórico-metodológica en la que se hace una crítica a los modelos existentes para explicar las
violencias contra periodistas y donde se expresa la manera de proceder: el constante ir y venir,
así como las dificultades para conceptualizar a los actores con los que nos embarcamos en este
viaje, tomando en cuenta su potencialidad para nombrarse a sí mismos, para entenderse a sí
mismos. El cuarto es un apartado de análisis de las múltiples desigualdades y violencias que
recaen sobre los periodistas de frontera, tanto los precarios como los combativos. En el quinto
capítulo abordamos las consecuencias que estas violencias tienen sobre los espacios públicos
locales que se vuelven zonas silenciadas. El sexto apartado es una sección sobre las resistencias
de estos trabajadores, que no deben verse como víctimas inermes, sino como actores con
capacidad de agencia frente a la incapacidad e inactividad de las autoridades. Finalmente, el
séptimo apartado contiene las conclusiones a las que llegué después de esta exploración que
no es definitiva, sino apenas el comienzo.