MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8759-48-4

Desnutrición crónica: tres años de oportunidades para el crecimiento y desarrollo infantil

Autores:
Oblitas Gonzales, Anibal
Hernández Fiestas, Richard Williams
Asenjo Alarcón, José Ander
Tenorio Carranza, Jorge Romain
Herrera Ortiz, José Uberli
Sánchez Delgado, Antonio
Editorial:Universidad Tecnocientífica del Pacífico
Materia:Dietética
Clasificación:Dietética y nutrición
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-05-03
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:2,74Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

Los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en el 2015 incluyen, entre otros, mejoras en los indicadores de pobreza y salud (desnutrición infantil y mortalidad materna). Así, el primer objetivo “poner fin a la pobreza” y el segundo “hambre cero” están vinculados a la situación nutricional de la niñez. Por tanto, alcanzarlos debe ser parte del compromiso del Estado; impulsando para ello, políticas de salud pública que busquen implementar estrategias encaminadas a reducir el costo social que representa la desnutrición crónica infantil (DCI) en el Perú.

La DCI, desde los albores de la civilización, sigue siendo uno de los problemas nutricionales más frecuentes, sus consecuencias no solo están relacionadas con el estado nutricional del niño (talla baja para la edad), sino también con alteraciones en las distintas áreas del desarrollo (motricidad, coordinación, lenguaje, social y cognitivo). Es de carácter irreversible, multicausal y da origen a disrupciones que se manifiestan a corto y largo plazo en quienes la padecen.

En este escenario abordar las influencias de la DCI es importante para conocer y comprender que la DC se ve influenciada por múltiples factores (inmediatos, subyacentes y básicos). Por tanto, estos no deben ser vistos de manera aislada, sino holísticamente debido a su interdependencia. Asimismo, la DC no solo es la simple talla baja del niño, sino el cúmulo de situaciones y condiciones (influencias) que llevaron al niño a presentar este estado nutricional. Por ello, urge políticas sanitarias que vayan más allá de solo responder a la enfermedad (talla baja) o considerar que es el producto de una deficiente alimentación, sino que busquen intervenir en todas aquellas influencias que incrementan el riesgo del niño a padecer DC. Solo esto ayudará alcanzar una reducción significativa, sostenible y duradera.

En los últimos 20 años, se ha avanzado gradualmente en la reducción de la DCI, pero resulta imprescindible multiplicar esfuerzos para acortar las desigualdades que aún persisten en algunas zonas del país. Razón por la cual se hizo necesario investigar el problema desde el contexto local, a fin de implementar políticas sectoriales encaminadas a combatirla.

El estudio se desarrolló con 293 niños de seis a 35 meses que se atendieron en los establecimientos de salud del distrito de Chota en el año 2021, y fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Nacional de Cajamarca mediante Oficio N° 09-2021-CE-UNC (Apéndice 7).

La investigación planteó como objetivo general el evaluar y analizar las influencias inmediatas, subyacentes y básicas que se asocian con la desnutrición crónica en niños de 6 a 35 meses de edad del distrito de Chota, Cajamarca 2021. Asimismo, la justificación se centra en las altas frecuencias de DCI presentes en el país y la región, y en la necesidad de contar con información confiable que permita diseñar e implementar políticas públicas de salud que ayuden en su prevención y/o erradicación.

Para dar respuesta a los objetivos propuestos se probó y contrastó la hipótesis general: Las influencias inmediatas, subyacentes y básicas, están asociadas significativamente con la desnutrición crónica en los niños de 6 a 35 meses de edad del distrito de Chota, 2021. Al igual que las hipótesis específicas: La asociación de las influencias inmediatas con la desnutrición crónica en los niños de 6 a 35 meses de edad del distrito de Chota, es significativa; la asociación de las influencias subyacentes con la desnutrición crónica en los niños de 6 a 35 meses de edad del distrito de Chota, es significativa; la asociación de las influencias básicas con la desnutrición crónica en los niños de 6 a 35 meses de edad del distrito de Chota, es significativa.

Los resultados indican que casi cuatro de cada diez niños tienen DC; las influencias inmediatas y subyacentes -según categorías de interés-, alcanzan a cerca de un tercio de los niños, al igual que, a casi la mitad, en las influencias básicas. El análisis bivariado fue significativo en cada categoría de interés, excepto para la edad del niño; en tanto, en el análisis multivariado se presentó ausencia de asociación en 20 de las 29 categorías estudiadas.

La investigación se estructuró en: Capítulo I, aborda el problema, la justificación, las limitaciones y los objetivos del estudio. Capítulo II, incluye el abordaje teórico y conceptual de la investigación. Capítulo III, se presenta las hipótesis, las variables y su operacionalización. Capítulo IV, presenta el abordaje metodológico empleado en el estudio. Capítulo V, considera los resultados, la discusión y el análisis de los hallazgos. Capítulo VI, conclusiones. Además de aspectos como las recomendaciones, sugerencias, referencias bibliográficas y apéndices.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326